| ORACIÓN 
        INICIAL«Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese así 
        mismo, tome su cruz y sígame» (Mt 16,24).
 Desde hace veinte siglos, la Iglesia se reúne esta tarde para recordar 
        y revivir los acontecimientos de la última etapa del camino terreno 
        del Hijo de Dios. Hoy, como cada año, la Iglesia que está 
        en Roma se congrega en el Coliseo para seguir las huellas de Jesús 
        que, «cargando con su cruz, salió hacia el lugar llamado 
        Calvario, que en hebreo se flama Gólgota» (Jn 19, 17).
 Estamos aquí, conscientes de que el Viacrucis del Hijo de Dios 
        no fue simplemente el camino hacia el lugar del suplicio. Creemos que 
        cada paso del Condenado, cada gesto o palabra suya, así como lo 
        que han visto y hecho todos aquellos que han tomado parte este, drama, 
        nos hablan continuamente, En su pasión y en su muerte, Cristo nos 
        revela también la verdad sobre Dios y sobre el hombre.
 En este año jubilar queremos reflexionar con particular intensidad 
        sobre el contenido de aquellos acontecimientos, para que nos hablen con 
        renovado vigor a la mente y al corazón, y sean así origen 
        de la gracia de una auténtica participación.
 Participar significa tener parte.
 ¿Qué quiere decir tener parte en la cruz de Cristo? Quiere 
        decir experimentar en el Espíritu Santo el amor que esconde tras 
        de sí la cruz de Cristo. Quiere decir reconocer, a la luz de este 
        amor, la propia cruz. Quiere decir cargarla sobre la propia espalda y, 
        movidos cada vez más por este amor, caminar...
 Caminar a través de la vida, imitando a Aquel que «soportó 
        la cruz sin miedo a la ignominia y está sentado a la diestra del 
        trono de Dios» (Hb 12, 2).
 Oremos
 Señor Jesucristo,
 colma nuestros corazones con la luz de tu Espíritu Santo,
 para que, siguiéndote en tu último camino,
 sepamos cuál es el precio de nuestra redención
 y seamos dignos de participar
 en los frutos de tu pasión, muerte y resurrección.
 Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos.
 R/. Amén.
 PRIMERA ESTACIÓN: JESÚS ES CONDENADO A MUERTE
 «¿Eres tú el Rey de los judíos?» (Jn 
        18, 33)
 «Mi Reino no es de este mundo. Si mi Reino fuese de este mundo, 
        mi gente habría combatido para que no fuese entregado a los judíos: 
        pero mi Reino no es de aquí» (Jn 18, 36). Entonces Pilato 
        le dijo: «Luego, ¿tú eres Rey?».
 Respondió Jesús: «Sí, como dices, soy Rey. 
        Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo: para dar testimonio 
        de la verdad. Todo el que es de la verdad, escucha mi voz».
 Le dice Pilato:
 «¿Qué es la verdad?»
 Con esto, el procurador romano consideró terminado el interrogatorio. 
        Volvió a salir donde los judíos y les dijo: «Yo no 
        encuentro ningún delito en él» (cf. Jn 18, 37-38)
 El drama de Pilato se oculta tras la pregunta: «¿qué 
        es la verdad?».
 No era una cuestión filosófica sobre la naturaleza de la 
        verdad, sino una pregunta existencial sobre la propia relación 
        con la verdad. Era un intento de escapar a la voz de la conciencia, que 
        ordenaba reconocer la verdad y seguirla. El hombre que no se deja guiar 
        por la verdad, llega a ser capaz incluso de emitir una sentencia de condena 
        de un inocente.
 Los acusadores intuyen esta debilidad de Pilato y por eso no ceden. Reclaman 
        con obstinación la muerte en cruz. La decisiones a medias, a las 
        que recurre Pilato, no le sirven de nada. No es suficiente infligir al 
        acusado la pena cruel de la flagelación. Cuando el Procurador presenta 
        a la muchedumbre a un Jesús flagelado y coronado de espinas, parece 
        como si con ello quisiera decir algo que, a su entender, debería 
        doblegar la intransigencia de la plaza. Señalando a Jesús, 
        dice: «Ecce homo!».. «Aquí tenéis al hombre».
 Pero la respuesta es: «¡Crucifícalo, crucifícalo!». 
        Pilato intenta entonces negociar: «Tomadlo vosotros y crucificadle, 
        porque yo ningún delito encuentro en él» (cf. Jn 19, 
        5-7).
 Está cada vez más convencido de que el imputado es inocente, 
        pero esto no le basta para emitir una sentencia absolutoria. Entonces, 
        los acusadores recurren a un argumento decisivo: «Si sueltas a ése, 
        no eres amigo del César; todo el que se hace rey se enfrenta al 
        César» (Jn 19, 12).
 Es una amenaza muy clara. Intuyendo el peligro, Pilato cede definitivamente 
        y emite la sentencia, si bien con el gesto ostentoso de lavarse las manos: 
        «Inocente soy de la sangre de este justo. Vosotros veréis» 
        (Mt 27, 24). Así fue condenado á la muerte en cruz Jesús, 
        el Hijo de Dios vivo, el Redentor del mundo.
 A lo largo de los siglos, la negación de la verdad ha generado 
        sufrimiento y muerte.
 Son los inocentes los que pagan el precio de la hipocresía humana. 
        No bastan decisiones a medias. No es suficiente lavarse las manos. Queda 
        siempre la responsabilidad por la sangre de los inocentes. Por ello Cristo 
        imploró con tanto fervor por sus discípulos de todos los 
        tiempos: Padre, «Santificalos en la verdad: tu Palabra es verdad» 
        (Jn 17, 17).
 Oración
 Cristo, qué aceptas una condena injusta,
 concédenos, a nosotros y a los hombres de todos los tiempos,
 la gracia de ser fieles a la verdad
 y no permitas que caiga sobre nosotros
 y sobre los que vendrán después de nosotros
 el peso de la responsabilidad
 por el sufrimiento de los inocentes.
 A ti, Jesús, Juez justo,
 honor y gloria por los siglos de los siglos.
 R/.Amén.
 SEGUNDA ESTACIÓN: JESÚS CARGA CON LA CRUZ A CUESTAS
 La cruz. Instrumento de una muerte infame.
 No era lícito condenar a la muerte en cruz a un ciudadano romano: 
        era demasiado humillante. Pero el momento en que Jesús de Nazaret 
        cargó con la cruz para llevarla al Calvario. marcó un cambio 
        en la historia de la cruz. De ser signo de muerte infame, reservada a 
        las personas de baja categoría, se convierte en llave maestra. 
        Con su ayuda, de ahora en adelante, el hombre abrirá la puerta 
        de las profundidades del misterio de Dios. Por medio de Cristo, que acepta 
        la cruz, instrumento del propio despojo, los hombres sabrán que 
        «Dios es amor».
 Amor inconmensurable: «Porque tanto amó Dios al mundo que 
        dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no 
        perezca, sino que tenga vida eterna» (Jn 3, 16).
 Esta verdad sobre Dios se ha revelado a través de la cruz. ¿No 
        podía revelarse de otro modo? Tal vez sí. Sin embargo, Dios 
        ha elegido la cruz. El Padre ha elegido la cruz para su Hijo, y el Hijo 
        la ha cargado sobre sus hombros, la ha llevado hasta al monte Calvario 
        y en ella ha ofrecido su vida. «En la cruz está el sufrimiento, 
        en la cruz está la salvación, en la cruz hay una lección 
        de amor. Oh Dios, quien te ha comprendido una vez, ya no desea ni busca 
        ninguna otra cosa» (Canto cuaresmal polaco) La Cruz es signo de 
        un amor sin límites
 Oración
 Cristo, que aceptas la cruz de las manos de los hombres
 para hacer de ella un signo del amor salvífico de Dios por el hombre,
 concédenos, a nosotros y a los hombres de nuestro tiempo
 la gracia de la fe en este infinito amor,
 para que, transmitiendo al nuevo milenio el signo de la cruz,
 seamos auténticos testigos de la Redención.
 A ti. Jesús, Sacerdote y Víctima,
 alabanza y gloria por los siglos de los siglos
 R/.Amén.
 TERCERA ESTACIÓN: JESÚS CAE POR LA PRIMERA VEZ
 «Dios cargó sobre él los pecados de todos nosotros» 
        (cf. Is 53, 6). «Todos nosotros como ovejas erramos, cada uno marchó 
        por su camino, y el Señor descargó sobre él la culpa 
        de todos nosotros» (Is 53, 6). Jesús cae bajo el peso de 
        la cruz. Sucederá tres veces durante el camino relativamente corto 
        de la «vía dolorosa».
 Cae por agotamiento. Tiene el cuerpo ensangrentado por la flagelación, 
        la cabeza coronada de espinas Le faltan las fuerzas. Cae, pues, y la cruz 
        lo aplasta con su peso contra la tierra.
 Hay que volver a las palabras del profeta, que siglos antes ha previsto 
        esta caída, casi como si la estuviera viendo con sus propios ojos: 
        ante el Siervo del Señor, entierra bajo el peso de la cruz, manifiesta 
        el verdadero motivo de la caída: «Dios cargó sobre 
        él los pecados de todos nosotros». Han sido los pecados los 
        que han aplastado contra la tierra al divino Condenado.
 Han sido ellos los que determinan el peso de la cruz que él lleva 
        a sus espaldas.
 Han sido los pecados los que han ocasionado su caída. Cristo se 
        levanta a duras penas para proseguir el camino. Los soldados que lo escoltan 
        intentan instigarle con gritos y golpes. Tras un momento, el cortejo prosigue.
 Jesús cae y se levanta. De este modo, el Redentor del mundo se 
        dirige sin palabras a todos los que caen. Les exhorta a levantarse. «El 
        mismo que, sobre el madero, llevó nuestros pecados en su cuerpo, 
        a fin de que, muertos a nuestros pecados, viviéramos para la justicia; 
        con cuyas heridas habéis sido curados» (1 Pe 2, 24).
 Oración
 Cristo, que caes bajo el peso de nuestras culpas
 y te levantas para nuestra justificación,
 te rogamos que ayudes
 a cuantos están bajo el peso del pecado
 a volverse a poner en pie
 y reanudar el camino.
 Danos la fuerza del Espíritu,
 para llevar contigo la cruz de nuestra debilidad.
 A ti, Jesús, aplastado por el peso de nuestras culpas,
 nuestro amor y alabanza por los siglos de los siglos
 R/.Amén.
 CUARTA ESTACIÓN: JESÚS ENCUENTRA A SU MADRE
 «No temas, María, porque has encontrado gracia ante Dios. 
        Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo, y le pondrás 
        por nombre Jesús. Será grande, se llamará Hijo del 
        Altísimo, el Señor Dios le dará el trono de David, 
        su padre, reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino 
        no tendrá fin» (Lc 1,30-33).
 María recordaba estas palabras. Las consideraba a menudo en la 
        intimidad de su corazón. Cuando en el camino hacia la cruz encontró 
        a su Hijo, quizás le vinieron a la mente precisamente estas palabras. 
        Con una fuerza particular. «Reinará.... Su reino no tendrá 
        fin», había dicho el mensajero celestial. Ahora, al ver que 
        su Hijo, condenado a muerte, lleva la cruz en la que habría de 
        morir, podría preguntarse, humanamente hablando: ¿Cómo 
        se cumplirán aquellas palabras? ¿De qué modo reinará 
        en la casa de David? ¿Cómo será que su reino no tendrá 
        fin?
 Son preguntas humanamente comprensibles.
 María, sin embargo, recuerda que tiempo atrás, al oír 
        el anuncio del Ángel, había contestado: «Aquí 
        está la esclava del Señor; hágase en mí según 
        tu palabra» (Lc 1,38). Ahora ve que aquellas palabras se están 
        cumpliendo como palabra de la cruz.
 Porque es madre, María sufre profundamente. No obstante, responde 
        también ahora como respondió entonces, en la anunciación: 
        «Hágase en mí según tu palabra».
 De este modo, maternalmente, abraza la cruz junto con el divino Condenado.
 En el camino hacia la cruz. María se manifiesta como Madre del 
        Redentor del mundo.
 «Vosotros, todos los que pasáis por el camino, mirad y ved 
        si hay dolor semejante al dolor que me atormenta» (Lm 1,12).
 Es la Madre Dolorosa la que habla, la Sierva obediente hasta el final, 
        la Madre del Redentor del inundo.
 Oración
 Oh María, tú que has recorrido
 el camino de la cruz junto con tu Hijo,
 quebrantada por el dolor en tu corazón de madre,
 pero recordando siempre el «fiat»
 e íntimamente confiada en que Aquél para quien nada es imposible
 cumpliría sus promesas,
 suplica para nosotros y para los hombres de las generaciones futuras
 la gracia del abandono en el amor de Dios.
 Haz que, ante el sufrimiento, cl rechazo y la prueba,
 por dura y larga que sea,
 jamás dudemos de su amor.
 A Jesús, tu Hijo,
 todo honor y toda gloria por los siglos de los siglos.
 R/.Amén.
 QUINTA ESTACIÓN: SIMÓN DE CIRENE LLEVA LA CRUZ DE JESÚS
 Obligaron a Simón (cf. Mt 15, 21).
 Los soldados romanos lo hicieron temiendo que el Condenado, agotado, no 
        lograra llevar la cruz hasta el Gólgota. No habrían podido 
        ejecutar en él la sentencia, de la crucifixión. Buscaban 
        a un hombre que lo ayudase a llevar la cruz. Su mirada se detuvo en Simón. 
        Lo obligaron a cargar aquel peso. Se puede uno imaginar que él 
        no estuviera de acuerdo y se opusiera. Llevar la cruz junto con un condenado 
        podía considerarse un acto ofensivo de la dignidad de un hombre 
        libre. Aunque de mala gana, Simón tomó la cruz para ayudar 
        a Jesús.
 En un canto de cuaresma se escuchan estas palabras: «Bajo el peso 
        de la cruz Jesús acoge al Cireneo». Son palabras que dejan 
        entrever un cambio total de perspectiva: el divino Condenado aparece como 
        alguien que, en cierto modo, «hace don» de la cruz.
 ¿Acaso no fue El quien dijo: «El que no toma su cruz y me 
        sigue detrás no es digno de mí?» (Mt 10,38).
 Simón recibe un don.
 Se ha hecho «digno» de él.
 Lo que a los ojos de la gente podía ofender su dignidad, en la 
        perspectiva de la redención, en cambio, le ha otorgado una nueva 
        dignidad. El Hijo de Dios le ha convertido, de manera singular, en copartícipe 
        de su obra salvífica.
 ¿Simón, es consciente de ello?
 El evangelista Marcos identifica a Simón de Cirene como «padre 
        de Alejandro y de Rufo» (15, 21). Si los hijos de Simón de 
        Cirene eran conocidos en la primitiva comunidad cristiana, se puede pensar 
        también él haya creído en Cristo, precisamente mientras 
        llevaba la cruz. Pasó libremente de la constricción a la 
        disponibilidad, como si hubieran llegado a su corazón aquellas 
        palabras: «El que no lleva su cruz conmigo, no es digno de mí».
 Llevando la cruz, fue introducido en el conocimiento del evangelio de 
        la cruz.
 Desde entonces este evangelio habla a muchos, a innumerables cireneos, 
        llamados a lo largo de la historia a llevar la cruz junto con Jesús.
 Oración
 Cristo, que has concedido a Simón de Cirene
 la dignidad de llevar tu cruz,
 acógenos también a nosotros bajo su peso,
 acoge a todos los hombres
 y concede a cada uno la gracia de la disponibilidad.
 Haz que no apartemos nuestra mirada de quienes
 están oprimidos por la cruz de la enfermedad,
 de la soledad, del hambre y de la injusticia.
 Haz que, llevando las cargas los unos de los otros,
 seamos testigos del evangelio de la cruz y testigos de ti,
 que vives y reinas por los siglos de los siglos.
 R/.Amén.
 SEXTA ESTACIÓN: LA VERÓNICA ENJUGA EL ROSTRO DE JESÚS
 La Verónica no aparece en los Evangelios. No se menciona este nombre, 
        aunque se citan los nombres de diversas mujeres que aparecen junto a Jesús. 
        Puede ser, pues, que este nombre exprese más bien lo que esa mujer 
        hizo.. En efecto, según la tradición, en el camino del calvario 
        una mujer se abrió paso entre los soldados que escoltaban a Jesús 
        y enjugó con un velo él sudor y la sangre del rostro del 
        Señor. Aquel rostro quedó impreso en el velo; un reflejo 
        fiel, un «verdadero icono». A eso se referiría el nombre 
        mismo de Verónica. Si es así, este nombre, que ha hecho 
        memorable el gesto de aquella mujer, expresa al mismo tiempo la más 
        profunda verdad sobre ella.
 Un día, ante la crítica de los presentes, Jesús defendió 
        a una mujer pecadora que había derramado aceite perfumado sobre 
        sus pies y los había enjugado con. sus cabellos. A la objeción 
        que se le hizo en aquella circunstancia, respondió: «¿Por 
        qué molestáis a esta mujer? Pues una obra buena ha hecho 
        conmigo (...). Al derramar este ungüento sobre mi cuerpo, en vista 
        de mi sepultura lo ha hecho» (Mt 26,10.12). Las mismas palabras 
        podrían aplicarse también a la Verónica. Se manifiesta 
        así la profunda elocuencia de este episodio. El Redentor del mundo 
        da a Verónica una imagen auténtica de su rostro.
 El velo, sobre el que queda impreso el rostro de Cristo, es un mensaje 
        para nosotros. En cierto modo nos dice: He aquí cómo todo 
        acto bueno, todo gesto de verdadero amor hacia el prójimo aumenta 
        en quien lo realiza la semejanza con el Redentor del mundo.
 Los actos de amor no pasan. Cualquier gesto de bondad, de comprensión 
        y de servicio deja en el corazón del hombre una señal indeleble, 
        que lo asemeja un poco más a Aquél que «se despojó 
        de sí mismo tomando condición de siervo» (Flp 2,7).
 Así se forma la identidad, el verdadero nombre del ser humano.
 Oración
 Señor Jesucristo,
 tú que aceptaste
 el gesto desinteresado de amor de una mujer
 y, a cambio, has hecho
 que las generaciones la recuerden con el nombre de tu rostro,
 haz que nuestra obras,
 y las de todos los que vendrán después de nosotros,
 nos hagan semejantes a ti
 y dejen al mundo el reflejo de tu infinito amor.
 Para ti, Jesús, esplendor de la gloria del Padre,
 alabanza y gloria por los siglos.
 R/.Amén.
 SÉPTIMA ESTACIÓN: JESÚS CAE POR SEGUNDA VEZ
 «Y yo gusano, que no hombre, vergüenza del vulgo, asco del 
        pueblo» (Sal 22[21] 11,7). Vienen a la mente estas palabras del 
        salmo mientras contemplamos a Jesús, que cae por segunda vez bajo 
        la cruz.
 En el polvo de la tierra está el Condenado. Aplastado por el peso 
        de su cruz. Cada vez más le fallan sus fuerzas. Pero, aunque con 
        gran esfuerzo, se levanta para seguir el camino:
 ¿Qué nos dice a nosotros, hombres pecadores, esta segunda 
        caída? Más aún que de la primera, parece exhortarnos 
        a levantarnos, a levantarnos otra vez en nuestro camino de la cruz.
 Cyprian Norwid escribe: «No detrás de sí mismos con 
        la cruz del Salvador, sino detrás del Salvador con la propia cruz». 
        Sentencia breve pero que dice mucho. Explica en qué sentido el 
        cristianismo es la religión de la cruz. Deja entender que cada 
        hombre encuentra en este mundo a Cristo que lleva la cruz y cae bajo su 
        peso.
 A su vez, Cristo, en el camino del Calvario, encuentra a cada hombre y, 
        cayendo bajo el peso de la cruz, no deja de anunciar la buena nueva.
 Desde hace dos mil años el evangelio de la cruz habla al hombre. 
        Desde hace veinte siglos Cristo, que se levanta de la caída, encuentra 
        al hombre que cae.
 A lo largo de estos dos milenios, muchos han experimentado que la caída 
        no significa el final del camino.
 Encontrando al Salvador, se han sentido sosegados por Él: «Te 
        basta mi gracia: la fuerza se realiza en la debilidad» (2 Co 12,9). 
        Se han levantado confortados y han transmitido al mundo la palabra de 
        la esperanza que brota de la cruz.
 Hoy, cruzado el umbral del nuevo milenio, estamos llamados a profundizar 
        el
 contenido de este encuentro.
 Es necesario que nuestra generación lleve a los siglos venideros 
        la buena
 nueva de nuestro volver a levantarnos en Cristo.
 Oración
 Señor Jesucristo,
 que caes bajo el peso del pecado del hombre
 y te levantas para tomarlo sobre ti y borrarlo,
 concédenos a nosotros, hombres débiles,
 la fuerza de llevar la cruz de cada día
 y de levantarnos de nuestras caídas,
 para llevar a las generaciones que vendrán
 el Evangelio de tu poder salvífico.
 A ti, Jesús, soporte de nuestra debilidad,
 la alabanza y la gloria por los siglos.
 R/.Amén.
 OCTAVA ESTACIÓN: JESÚS CONSUELA A LAS MUJERES DE JERUSALÉN
 «Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí; llorad 
        más bien por vosotras y por vuestros hijos. Porque llegarán 
        días en que se dirá: ¡Dichosas las estériles, 
        las entrañas que no engendraron y los pechos que no criaron! Entonces 
        se pondrán a decir a los montes: ¡Caed sobre nosotros! Y 
        a las colinas: ¡Cubridnos! Porque si en el leño verde hacen 
        esto, en el seco ¿qué se hará?» (Lc 23, 28-3 
        1)
 Son las palabras de Jesús a las mujeres, que lloraban mostrando 
        compasión por el Condenado.
 «No lloréis por mí; llorad más bien por vosotras 
        y por vuestros hijos». Entonces era verdaderamente difícil 
        entender el sentido de estas palabras. Contenían una profecía 
        que pronto habría de cumplirse. Poco antes, Jesús había 
        llorado por Jerusalén, anunciando la horrenda suerte que le iba 
        a tocar. Ahora, Él parece remitirse a esa predicción: «Llorad 
        por vuestros hijos...». Llorad, porque ellos, precisamente ellos, 
        serán testigos y partícipes de la destrucción de 
        Jerusalén, de esa Jerusalén que «no ha sabido reconocer 
        el tiempo de la visita» (Lc 19,44).
 Si, mientras seguimos a Cristo en el camino de la cruz, se despierta en 
        nuestros corazones la compasión por su sufrimiento, no podemos 
        olvidar esta advertencia.
 «Si en el leño verde hacen esto, en el seco ¿qué 
        se hará?».
 Para nuestra generación, que deja atrás un milenio, más 
        que de llorar por Cristo martirizado, es la hora de «reconocer el 
        tiempo de la visita».
 Ya resplandece la aurora de la resurrección.
 «Mirad ahora el momento favorable; mirad ahora el día de 
        salvación» (2 Co 6, 2).
 Cristo dirige a cada uno de nosotros estas palabras del Apocalipsis: «Mira 
        que estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y me abre la puerta, 
        entraré en su casa y cenaré con él y él conmigo. 
        Al vencedor le concederé sentarse conmigo en mi trono, como yo 
        también vencí y me senté con mi Padre en su trono» 
        (3, 20-2 1).
 Oración
 Cristo, que has venido a este mundo
 para visitar a todos los que esperan la salvación,
 haz que nuestra generación
 reconozca el tiempo de tu visita
 y tenga parte en los frutos de tu redención.
 No permitas que por nosotros
 y por los hombres del nuevo siglo
 se tenga que llorar
 porque hayamos rechazado la mano del Padre misericordioso.
 A ti, Jesús, nacido de la Virgen, Hija de Sión,
 honor y gloria por los siglos de los siglos.
 R/.Amén.
 NOVENA ESTACIÓN: JESÚS CAE POR TERCERA VEZ
 Cristo se desploma de nuevo a tierra bajo el peso de la cruz. La muchedumbre 
        que observa, está curiosa por saber si aún tendrá 
        fuerza para levantarse.
 San Pablo escribe: «El cual, siendo de condición divina, 
        no retuvo ávidamente el ser igual a Dios. Sino que se despojó 
        de sí mismo tomando condición de siervo haciéndose 
        semejante a los hombres y apareciendo en su porte como hombre; y se humilló 
        a sí mismo obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz?» 
        (Flp 2,6-8).
 La tercera caída parece manifestar precisamente esto: El despojo, 
        la kenosis del Hijo de Dios, la humillación bajo la cruz: Jesús 
        había dicho a los discípulos que había venido no 
        para ser servido, sino para servir (cf. Mt 20,28).
 En el Cenáculo, inclinándose en tierra y lavándoles 
        los pies, parece como si hubiera querido habituarlos a esta humillación 
        suya.
 Cayendo a tierra por tercera vez en el camino de la cruz, de nuevo proclama 
        a gritos su misterio. ¡Escuchemos su voz! Este condenado, en tierra, 
        bajo el peso de la cruz, ya en las cercanías del lugar del suplicio, 
        nos dice: «Yo soy el camino, la verdad y la vida» (Jn 14, 
        6). «El que me siga no caminará en la oscuridad, sino que 
        tendrá la luz de la vida» (Jn 8, 12).
 Que no nos asuste la vista de un condenado que cae a tierra extenuado 
        bajo la cruz.
 Esta manifestación externa de la muerte, que ya se acerca, esconde 
        en sí misma la luz de la vida.
 Oración
 Señor Jesucristo,
 que por tu humillación bajo la cruz
 has revelado al mundo el precio de su redención,
 concede a los hombres del tercer milenio la luz de la fe,
 para que reconociendo en ti
 al Siervo sufriente de Dios y del hombre,
 tengamos la valentía de seguir el mismo camino,
 que a través de la cruz y el despojo,
 lleva a la vida que no tendrá fin.
 A ti, Jesús, apoyo en nuestra debilidad,
 honor y gloria por los siglos.
 R/. Amén.
 DÉCIMA ESTACIÓN: JESÚS ES DESPOJADO DE SUS VESTIDURAS, 
        LE DAN A BEBER HIEL Y VINAGRE.
 «Después de probarlo, no quiso beberlo» (Mt 27,34).
 No quiso calmantes, que le habrían nublado la conciencia durante 
        la agonía. Quería agonizar en la cruz conscientemente, cumpliendo 
        la misión recibida del Padre.
 Esto era contrario a los métodos usados por los soldados encargados 
        de la ejecución. Debiendo clavar en la cruz al condenado, trataban 
        de amortiguar su sensibilidad y consciencia. En el caso de Cristo no podía 
        ser así. Jesús sabe que su muerte en la cruz debe ser un 
        sacrificio de expiación. Por eso quiere mantener despierta la consciencia 
        hasta el final. Sin ésta no podría aceptar, de un modo completamente 
        libre, la plena medida del sufrimiento.
 En efecto, Él debe subir a la cruz para ofrecer el sacrificio dé 
        la Nueva Alianza. Él es Sacerdote. Debe entrar mediante su propia 
        sangre en la morada eterna, después de haber realizado la redención 
        del mundo (cf. Hb 9, 12).
 Consciencia y libertad: son los requisitos imprescindibles del actuar 
        plenamente humano. El mundo conoce tantos medios para debilitar la voluntad 
        y. ofuscar la consciencia. Es necesario defenderlas celosamente de todas 
        las violencias. Incluso el esfuerzo legítimo por atenuar el dolor 
        debe realizarse siempre respetando la dignidad humana.
 Hay que comprender profundamente el sacrificio de Cristo, es necesario 
        unirse a él para óo rendirse, para no permitir que la vida 
        y la muerte pierdan su valor.
 Oración
 Señor Jesús,
 que con total entrega has aceptado la muerte de cruz
 por nuestra salvación,
 haznos a nosotros y a todos los hombres del mundo
 partícipes de tu sacrificio en la cruz,
 para que nuestro existir y nuestro obrar
 tengan la forma de una participación libre y consciente
 en tu obra de salvación.
 A ti, Jesús, sacerdote y víctima,
 honor y gloria por los siglos.
 R/.Amén.
 DECIMOPRIMERA ESTACIÓN: JESUS ES CLAVADO EN LA CRUZ
 «Han taladrado mis manos y mis pies, puedo contar todos mis huesos» 
        (Sal 21 [22], 17-18).
 Se cumplen las palabras del profeta. Comienza la ejecución.
 Los golpes de los soldados aplastan contra el madero de la cruz las manos 
        y los pies del condenado.
 En las muñecas de las manos, los clavos penetran con fuerza. Esos 
        clavos sostendrán al condenado entre los indescriptibles tormentos 
        de la agonía. En su cuerpo y en su espíritu de gran sensibilidad. 
        Cristo sufre lo indecible. Junto a él son crucificados dos verdaderos 
        malhechores, uno a su derecha y el otro a su izquierda. Se cumple así 
        la profecía: «con los rebeldes fue contado» (Is 53,12).
 Cuando los soldados levanten la cruz, comenzará una agonía 
        que durará tres horas. Es necesario que se cumpla también 
        esta palabra: «Y yo cuando sea levantado de la tierra, atraeré 
        a todos hacia mí» (Jn 12, 32). ¿Qué es lo que 
        «atrae» de este condenado agonizante en la cruz? Ciertamente, 
        la vista de un sufrimiento tan intenso despierta compasión.
 Pero la compasión es demasiado poco para mover a unir la propia 
        vida a Aquél que está suspendido en la cruz.
 ¿Cómo explicar que, generación tras generación, 
        esta terrible visión haya atraído a una multitud incontable 
        de personas, que han hecho de la cruz el distintivo de su fe?
 ¿De hombres y mujeres que durante siglos han vivido y dado la vida 
        mirando este signo?
 Cristo atrae desde la cruz con la fuerza del amor, del Amor divino, que 
        ha llegado hasta el don total de sí mismo; del Amor infinito, que 
        en la cruz ha levantado de la tierra el peso del cuerpo de Cristo, para 
        contrarrestar el peso de la culpa antigua; del Amor ilimitado, que ha 
        colmado toda ausencia de amor y ha permitido que el hombre nuevamente 
        encuentre refugio entre los brazos del Padre misericordioso.
 ¡Que Cristo elevado en la cruz nos atraiga también a nosotros, 
        hombres y mujeres del nuevo milenio! Bajo la sombra de la cruz, «vivimos 
        en el amor como Cristo nos amó y se entregó por nosotros 
        como oblación y víctima de suave aroma» (Ef 5,2).
 Oración
 Cristo elevado,
 Amor crucificado,
 llena nuestros corazones de tu amor,
 para que reconozcamos en tu cruz
 el signo de nuestra redención
 y, atraídos por tus heridas,
 vivamos y muramos contigo,
 que vives y reinas con el Padre y el Espíritu Santo,
 ahora y por los siglos de los siglos.
 R/.Amén.
 DECIMOSEGUNDA ESTACIÓN: JESÚS MUERE EN LA CRUZ
 «Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen» (Lc 
        23,34).
 En el culmen de la Pasión, Cristo no olvida al hombre, no olvida 
        en especial a los que son la causa de su sufrimiento. El sabe que el hombre. 
        Más que de cualquier otra cosa, tiene necesidad de amor: tiene 
        necesidad de la misericordia que en este momento se derrama en el mundo.
 «Yo te aseguro: hoy estarás conmigo en el paraíso» 
        (Lc 23,43). Así responde Jesús a la petición del 
        malhechor que estaba a su derecha: «Jesús, acuérdate 
        de mí cuando estés en tu Reino» (Lc 23,42) La promesa 
        de una nueva vida. Este es el primer fruto de la pasión y de la 
        inminente muerte de Cristo. Una palabra de esperanza para el hombre.
 A los pies de la cruz estaba la madre, y a su lado el discípulo, 
        Juan evangelista. Jesús dice: «Mujer, ahí tienes a 
        tu hijo. Luego dice al discípulo: Ahí tienes a tu madre» 
        (Jn 19,26-27).
 «Y desde aquella hora el discípulo la acogió en su 
        casa» (Jn 19,27). Es el testamento para las personas que más 
        amaba. El testamento para la Iglesia.
 Jesús al morir quiere que el amor maternal de María abrace 
        a todos por los que Él da la vida, a toda la humanidad.
 Poco después, Jesús exclama: «Tengo sed» (Jn 
        19,28). Palabra que deja ver la sed ardiente que quema todo su cuerpo.
 Es la única palabra que manifiesta directamente su sufrimiento 
        físico. Después Jesús añade: «¡Dios 
        mio, Dios mío! ¿por qué me has abandonado?» 
        (Mt 27,46; cf. Sal 21 [22], 2); son las palabras del Salmo con el que 
        Jesús ora. La frase, no obstante la apariencia, manifiesta su unión 
        profunda con el Padre. En los últimos instantes de su vida terrena, 
        Jesús dirige su pensamiento al Padre. El diálogo se desarrollará 
        ya sólo entre el Hijo que muere y el Padre que acepta su sacrificio 
        de amor.
 Cuando llega la hora de nona, Jesús grita: «¡Todo está 
        cumplido!» (Jn 19,30). Ha llevado a cumplimiento la obra de la redención. 
        La misión, para la que vino a la tierra, ha alcanzado su propósito.
 Lo demás pertenece al Padre:
 «Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu» (Lc 23,46). 
        Dicho esto, expiró. «El velo del Templo se rasgó en 
        dos...» (Mt 27,51). El «santo de los santos» en el templo 
        de Jerusalén se abre en el momento en que entra el Sacerdote de 
        la Nueva y Eterna Alianza.
 Oración
 Señor Jesucristo,
 Tú que en el momento de la. agonía
 no has permanecido indiferente a la suerte del hombre
 y con tu último respiro
 has confiado con amor a la misericordia del Padre
 a los hombres y mujeres de todos los tiempos
 con sus debilidades y pecados,
 llénanos a nosotros y a las generaciones futuras
 de tu Espíritu de amor,
 para que nuestra indiferencia
 no haga vanos en nosotros los frutos de tu muerte.
 A ti, Jesús crucificado,
 sabiduría y poder de Dios,
 honor y gloria por los siglos de los siglos.
 R/.Amén.
 DECIMOTERCERA ESTACIÓN: JESÚS ES BAJADO DE LA CRUZ Y ENTREGADO 
        A LA MADRE
 Han devuelto a las manos de la Madre el cuerpo sin vida del Hijo. Los 
        Evangelios no hablan de lo que ella experimentó en aquel instante. 
        Es como si los Evangelistas, con el silencio, quisieran respetar su dolor, 
        sus sentimientos y sus recuerdos. O, simplemente, como si no se considerasen 
        capaces de expresarlos. Sólo la devoción multisecular ha 
        conservado la imagen de la «Piedad», grabando de ese modo 
        en la memoria del pueblo cristiano la expresión más dolorosa 
        de aquel inefable vínculo de amor nacido en el corazón de 
        la Madre el día de la anunciación y madurado en la espera 
        del nacimiento de su divino Hijo.
 Ese amor se reveló en la gruta de Belén, fue sometido a 
        prueba ya durante la presentación en el. Templo, se profundizó 
        con los acontecimientos conservados y meditados en su corazón (cfr. 
        Lc 2, 51).
 Ahora este íntimo vínculo de amor debe transformarse en 
        una unión que supera los confines de la vida y de la muerte.
 Y será así a lo largo de los siglos: los hombres se detienen 
        junto a la estatua de la Piedad de Miguel Ángel, se arrodillan 
        delante de la imagen de la Melancólica Benefactora («Smetna 
        Dobrodziejka») en la iglesia de los Franciscanos, en Cracovia, ante 
        la Madre de los Siete Dolores, Patrona de Eslovaquia; veneran a la Dolorosa 
        en tantos santuarios en todas las partes del mundo. De este modo aprenden 
        el difícil amor que no huye ante el sufrimiento, sino que se abandona 
        confiadamente a la ternura de Dios, para el cual nada es imposible (cf. 
        Lc 1, 37).
 Oración
 Salve, Regina, Mater misericordiae;
 vita dulcedo el spes nostra, salve.
 Ad te clamamus...
 illos tuos misericordes oculos ad nos converte
 et Iesum, benedictumfructunz ventris tui,
 nobis post hoc exilium ostende.
 Alcánzanos la gracia de la fe,
 de la esperanza y de la caridad,
 para que también nosotros, como tú,
 sepamos perseverar bajo la cruz
 hasta al último suspiro.
 A tu Hijo, Jesús, nuestro Salvador,
 con el Padre y el Espíritu Santo,
 todo honor y toda gloria
 por los siglos de los siglos
 R/.Amén.
 DECIMOCUARTA ESTACIÓN: EL CUERPO DE JESÚS ES PUESTO EN EL 
        SEPULCRO
 «Fue crucificado, muerto y sepultado...».
 El cuerpo sin vida de Cristo fue depositado en el sepulcro. La piedra 
        sepulcral, sin embargo, no es el sello definitivo de su obra. La última 
        palabra no pertenece a la falsedad, al odio y al atropello. La última 
        palabra será pronunciada por el Amor, que es más fuerte 
        que la muerte.
 «Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda él 
        solo; pero si muere, da mucho fruto» ( Jn 12, 24). El sepulcro es 
        la última etapa del morir de Cristo en el curso de su vida terrena; 
        es signo de su sacrificio supremo por nosotros y por nuestra salvación.
 Muy pronto este sepulcro se convertirá en el primer anuncio de 
        alabanza y exaltación del Hijo de Dios en la gloria del Padre, 
        «Fue crucificado, muerto y sepultado (....) al tercer día 
        resucitó de entre los muertos». Con la deposición 
        del cuerpo sin vida de Jesús en el sepulcro, a los pies del Gólgota, 
        la Iglesia inicia la vigilia del Sábado Santo. María conserva 
        en lo profundo de su corazón y medita la pasión del Hijo; 
        las mujeres se dan cita para la mañana del día siguiente 
        del sábado, para ungir con aromas el cuerpo de Cristo; los discípulos 
        se reúnen, ocultos en el Cenáculo, hasta que no haya pasado 
        el sábado.
 Esta vigilia acabará con el encuentro en el sepulcro, el sepulcro 
        vacío del Salvador. Entonces el sepulcro, testigo mudo de la resurrección, 
        hablará. La losa levantada, el interior vacío, las vendas 
        por tierra, será lo que verá Juan, llegado al sepulcro junto 
        con Pedro: «Vio y creyó» (Jn 20, 8). Y, con él, 
        creyó la Iglesia, que desde aquel momento no se cansa de transmitir 
        al mundo esta verdad fundamental de su fe: «Cristo ha resucitado 
        de entre los muertos, primicia de todos los que han muerto» (1 Co 
        15, 20).
 El sepulcro vacío es signo de la victoria definitiva, de la verdad 
        sobre la mentira, del bien sobre el mal, de la misericordia sobre el pecado, 
        de la vida sobre la muerte. El sepulcro vacío es signo de la esperanza 
        que «no defrauda» (Rm 5, 5). «Nuestra esperanza está 
        llena de inmortalidad» (Sb 3, 4).
 Oración
 Señor Jesucristo,
 que por el Padre, con la potencia del Espíritu Santo,
 fuiste llevado desde las tinieblas de la muerte
 a la luz de una nueva vida en la gloria,
 haz que el signo del sepulcro vacío nos hable a nosotros
 y a las generaciones futuras
 y se convierta en fuente viva de fe,
 de caridad generosa y de firmísima esperanza.
 A ti, Jesús, presencia escondida
 y victoriosa en la historia del mundo
 honor y gloria por los siglos
 R/.Amén.
 
 |