| ENERO 
        1 MARIA 
        MADRE DE DIOS Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “ princesa de las aguas”. Viene de la lengua siria. 
        Y en la hebrea significa “espejo, iluminación”.Comienzas un año nuevo y todo sonríe a tu derredor. Tienes 
        ilusiones nuevas en tu mente, en tu corazón y en tu espíritu. 
        No descuides el cultivo de estos valores. No seas de los que se obsesionan 
        sólo por el dinero.
 La fiesta de hoy es la más antigua de la Virgen. En las mismas 
        catacumbas en donde se enterraban a los cristianos, hay inscripciones 
        con la palabras dedicadas a María, Madre de Dios.
 La Iglesia pone esta festividad en el pórtico del año nuevo. 
        De ella decía san Estanislao:<< La Madre de Dios es también 
        la mía>>.
 Si has echado una mirada retrospectiva a la vida la Iglesia, te habrás 
        dado cuenta de que el hereje Nestorio dijo que ella no era la Madre de 
        Dios.
 Entonces, todos los obispos que pudieron asistir al concilio de Efeso, 
        atacaron duramente a este personaje.
 Te recuerdo que fue en Efeso donde la Virgen María pasó 
        sus últimos años en esta tierra en compañía 
        de apóstol san Juan.
 Los 200 obispos que reunió el concilio, al final de muchos días 
        y meses de estudio, trabajo y oración, concluyeron con estas palabras:<< 
        La Virgen María sí es Madre de Dios porque su Hijo, Cristo, 
        es Dios>>.
 Cuando la gente escuchó estas palabras, se puso en pie y aplaudió 
        largamente la decisión dogmática del concilio.
 Es más, hicieron una procesión con abundante luminaria y 
        cánticos que decían:<<Santa María, Madre de 
        Dios, ruega por nosotros pecadores ahora y en la hora de nuestra muerte. 
        Amén>>.
 A lo largo de la historia religiosa de Oriente y Occidente ha habido siempre 
        un acuerdo unánime. Todos le han llamado con este hermoso título, 
        clave de todos sus privilegios posteriores.
 Empieza el año y, si eres creyente, pídele que te conceda 
        su protección en estos 365 días que los tienes abiertos 
        para escribir bellas páginas de tu vida personal.
 ¡Feliz 
        año a todos/as! “Cuando 
        encuentres un hombre bueno, intenta imitarlo” (Cicerón). ENERO 2
 SAN SERAFÍN
 Felipe Santos
 Etimológicamente significa “príncipe y ángel 
        del vuelo”. Viene de la lengua hebrea.
 Ha habido y hay cristianos que, aunque no tengan dinero y no puedan ir 
        a Tierra Santa para visitar los lugares en los cuales vivió Jesús, 
        no obstante se han fabricado su propia tierra santa en el lugar en el 
        que están.
 Esto le ocurrió a Serafín. Nació en Koursk, Rusia. 
        Era hijo de un empresario de la construcción.
 Al quedar su madre viuda, muy joven, él le manifestó su 
        gran deseo de ser ermitaño en Sarov. La madre, aunque sintió 
        la marcha de su hijo, pensó que las decisiones responsables le 
        competían a él más que a ella. Que aprendan algunos 
        o muchos padres actuales.
 Pasó en la ermita muchos años estudiando y haciendo vida 
        de oración, penitencia y silencio.
 Transcurrido algún tiempo, recibió la ordenación 
        sacerdotal. Cuando cumplió los 35 años, le pidió 
        permiso a los superiores para irse de solitario a la estepa rusa.
 Dicen que vivía en sintonía con Jesús y con la Tierra 
        Santa en la que le tocó pasar 33 años. Se imaginaba que 
        su deber principal consistía en transformar todo para la gloria 
        de Dios.
 La vida de soledad debe ser dura en ciertos momentos. Por esta razón, 
        el superior del monasterio le ordenó que volviese, aunque pudiese 
        tener dentro del recinto su propio lugar apartado.
 Estando en plenitud de facultades, la Virgen María le premió 
        con alguna que otra visión. De ella decía que era <<la 
        alegría de todas las alegrías>>.
 Tenía cualidades y dones que Dios le había concedido de 
        forma gratuita, como hace Dios las cosas. Ante las muchas visitas que 
        solía recibir, a cada uno le dejaba un buen consejo. Tuvo la idea 
        de fundar un monasterio para mujeres en Diveyevo. Sus ideas espirituales 
        las escribió su amigo Motovilov. Síntesis de todo:<<Si 
        guardas la paz de tu corazón, muchos la encontrarán en ti>>. 
        Es un santo muy popular en Rusia actualmente. Murió en el año 
        1883.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “Cuanto 
        más moral es un hombre, menos acusa de inmoralidad a los demás” 
        (Cicerón). ENERO 
        3 SANTA 
        GENOVEVA Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “blanca como la espuma del mar”. Viene de la lengua 
        galesa.Hay en la vida momentos que no debemos pasar desapercibidos. Pueden suponer 
        el giro de nuestra vida de cara al futuro, y la felicidad del presente.
 Más o menos esto fue lo que le ocurrió a esta chica cuando 
        tenía siete años.
 Resulta que en una de sus visitas por los pueblos de la diócesis 
        de Nanterre, Francia, en donde ella nació, el obispo san Germán 
        iba - en aquella ocasión - simplemente de paso hacia otra parte.
 Al ver aquella niña tan inocente, se le ocurrió consagrarla 
        a Dios. No se metió a monja. Ella fue el lejano origen de los Institutos 
        Femeninos que se consagran a Dios sin vivir en un convento.
 Los tiempos no le van a ser propicios. En el año 451 los Hunos 
        intentan atacar París y hacer estragos como lo venían haciendo 
        en otros lugares por los que dejaban la huella de la destrucción.
 Ella, como una valiente heroína, reunió a todos los parisinos 
        aconsejándoles que no les atacaran, y que si intentaban huir era 
        cosa absolutamente inútil.
 Tuvo la suerte de que no saquearan la ciudad. Serían los Francos 
        los encargados de cometer semejante acto de barbarie.
 Ella, pensando que bien poco podía hacer contra ellos, se largó 
        por el río Sena hasta que llegó a Troyes.
 Pasado el tiempo, los mismo reyes de Francia llegaron a depositar en ella 
        una gran confianza.
 De hecho, su vida contagió a la reina Clotilde que, con el tiempo, 
        llegaría a ser santa como ella misma.
 La fama de Genoveva no se circunscribe sólo a París. Se 
        extendió muy pronto hasta el Oriente. Otro gran santo, Simeón 
        el Estilita, que pasó su vida en lo alto de una columna, decía 
        a la gente que se encomendaran a las oraciones de san Genoveva. Por lo 
        demás, cosa propia de los santos, se dedicó a la gente pobre, 
        la predilección evangélica por excelencia.
 ¡Felicidades 
        a las Genovevas! “Cuanto 
        mayor es la dificultad mayor es la gloria” (Cicerón). ENERO 
        4SANTA ANGELA DE FOLIGNO
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “ mensajera”. Viene de la lengua griega.Muchas veces se oye hablar, cuando se tiene cierta edad, que los hijos, 
        el dinero y el marido o la esposa no dan toda la felicidad que hay en 
        el corazón.
 A esta chica le encantaban las juergas y las fiestas. Es normal. Se casó 
        muy joven y tuvo varios hijos
 En 1283, quedó viuda a los 35 años. Foligno, ciudad italiana, 
        sintió la muerte de su marido y poco después la de sus hijos.
 Al quedarse sola, pensó en dedicarse a una clase de vida distinta 
        de la que había llevado.
 Fue a un convento. Escuchó una predicación, y tanta pena 
        sintió de su vida pasada que hizo una confesión general 
        de sus pecados.
 Animada por otras jóvenes, se fue en peregrinación a Asís. 
        Y aquí escuchó que san Francisco le decía en su interior:<<Vende 
        lo que tienes y dalo a los pobres, y dedícate a vivir pensando 
        en la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo>>.
 Tan fuerte fue su conversión que desde entonces se considera una 
        de las místicas más célebres de la Iglesia católica.
 Apenas oía hablar de la Pasión de Cristo, entraba en visiones 
        celestiales.
 Tenemos la suerte de que todo cuanto le sucedió en su vida, ella 
        misma se lo dictó a su confesor. Menos mal. En una de sus entrevistas 
        con él, le dijo:<<Yo, Angela de Foligno, tuve que atravesar 
        muchas etapas en el camino de la penitencia o conversión. La primera 
        fue convencerme de lo grave y dañoso que es el pecado. La segunda, 
        el sentir arrepentimiento y vergüenza de haber ofendido al buen Dios. 
        La tercera, hacer confesión de todos mis pecados. La cuarta, convencerme 
        de la gran misericordia que Dios tiene para con el pecador que quiere 
        ser perdonado. La quinta, el ir adquiriendo un gran amor y estima por 
        todo lo que Cristo sufrió por nosotros. La sexta, adquirir un gran 
        amor por la Eucaristía. La séptima, aprender a orar. La 
        octava, tratar de vivir en continua y afectuosa relación con Dios>>.
 Murió el 4 de enero de 1309.
 ¡Felicidades 
        a las Angelas! “De 
        humanos es errar y de necios perseverar en el error” (Cicerón). ENERO 
        5 SAN 
        JUAN NEPOMUCENO Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “Dios es misericordia”. Viene de la lengua hebrea.Vino al mundo este joven en Bohemia, República checa en la actualidad, 
        en marzo de 1811, y murió en Filadelfia en el 1860.
 Al ser hijo de madre checa y de padre bávaro tuvo la inmensa suerte 
        de aprender francés, inglés, italiano, español y 
        gaélico.
 Su única intención era tener una digna preparación 
        para predicar el Evangelio de Dios a todos los inmigrantes que llegasen 
        de Europa a Estados Unidos.
 A pesar de las dificultades de su familia e incluso de su obispo, se marchó 
        a Nueva York para entrar en los Redentoristas.
 Pasados unos años, le nombraron obispo de Filadelfia. Desde esta 
        sede no paraba de hacer viajes y visitas a otras ciudades americanas de 
        relevancia, para ver a los inmigrantes europeos y entenderse con ellos 
        en su propia lengua.
 Todo el tiempo que tenía libre – si es que lo tenía 
        – lo dedicaba a animar a los demás.
 Tuvo la osadía de enfrentarse con una concepción anticuada 
        de la parroquia. Por eso amplió su campo a actividades nuevas y 
        a la creación de escuelas anejas. Se vieron pronto llenas por la 
        educación y el nivel cultural que tenían los chicos y las 
        chicas. Eran la admiración de las autoridades y de los padres que 
        confiaban plenamente a sus hijos a estos centros.
 Cuando hizo su visita al Papa (cada cinco años) en 1854, tuvo lugar 
        la definición del dogma de la Inmaculada Concepción. El 
        ya comentaba que los obispos americanos habían elegido como patrona 
        de América a la Inmaculada.
 Escribía artículos para la prensa y también dos catecismos. 
        No cesaba de trabajar en las cosas más variadas que uno se pueda 
        imaginar. Por eso, agotado, murió en 1860.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “El 
        cultivo de la memoria es tan necesario como el alimento para el cuerpo” 
        (Cicerón). ENERO 
        6 REYES 
        MAGOS Felipe 
        SantosEtimológicamente significa” luz, manifestación”. 
        Viene de la lengua griega.
 Estás ante la fiesta más antigua, incluso antes que la misma 
        Navidad.
 El inicio de su celebración data del siglo III en el Oriente y 
        en el Occidente se adoptó en el siglo IV.
 En este día tiene lugar la celebración de tres hechos memorables 
        en la historia de la salvación: adoración de los Reyes Magos, 
        el Bautismo de Jesús y el primer milagro de Jesucristo en la bodas 
        de Caná, gracias al cual los discípulos creyeron en el Maestro.
 Los Occidentales aceptaron la fiesta el año 400. Aunque habla de 
        los Magos, el rey principal es el Niño Jesús. Lo dice el 
        inicio de la Misa:<< Ya viene el Señor del universo, en sus 
        manos está la realeza, el poder y el imperio. El verdadero rey 
        al que debemos contemplar es al pequeño Jesús>>.
 El misterio de la Epifanía lo subraya Mateo diciendo que los Magos 
        vinieron para destacar las profecías que hablaban de su nacimiento, 
        y el ofrecimiento de oro, incienso y mirra es el reconocimiento implícito 
        de su realeza mesiánica.
 Los Magos para los orientales son gente docta; en lengua persa, mago significa 
        “sacerdote”. Pero la Biblia, en general, llama a estos Magos 
        Reyes extranjeros.
 Es la fiesta de la santa Epifanía de nuestro Señor, Dios 
        y Salvador Jesucristo lo que, de una forma sencilla y admirable, se le 
        da a conocer a los Magos llegados de Oriente. Su adoración es la 
        clave de este día.
 Desea la Iglesia que la luz de hoy, sea el tema central del creyente. 
        Están bien los regalos que se hacen a niños y mayores.
 Pero lo fundamental no debe dejarse aparcado para dar paso a lo más 
        festivo, alegre y superficial.
 ¡Felicidades 
        a los Reyes Magos y a los que lleven los nombres de Melchor, Gaspar y 
        Baltasar! “El 
        placer de los banquetes no hay que medirlo por la cantidad de las viandas 
        sino la reunión de amigos y la conversación” (Cicerón). ENERO 7
 SAN 
        RAIMUNDO DE PEÑAFORT Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “buen consejo”. Viene de la lengua alemana.Este joven español, nacido cerca de Barcelona en 1175, es una de 
        las glorias hispanas. Empezó a los 20 años enseñando 
        filosofía en la universidad de Barcelona.
 Como era muy inteligente, se marchó a la afamada universidad de 
        Bolonia para hacer el doctorado., la principal en aquel tiempo en la materia 
        de Derecho civil y canónico.
 Hizo los doctorados en ambos. y se convirtió a sus 30 años 
        en profesor afamado de esta disciplina.
 El Papa Gregorio IX, que detectaba a los inteligentes, le confió 
        que escribiera un libro titulado “ Suma de casos penitenciales,” 
        y le nombró su confesor personal.
 Además, le encomendó que recogiera todo lo que los concilios 
        habían publicado en forma de decretos. A los tres años, 
        apareció con el nombre de “Los Decretales”.
 También lo nombró obispo, aunque al poco tiempo presentó 
        la renuncia y se la aceptó el Papa.
 Entonces lo eligieron Superior General de la Orden de los Dominicos, en 
        la que había hecho su profesión religiosa.
 Sus Decretales sirvieron de Código de Derecho canónico de 
        la Iglesia romana hasta 1917.
 Siendo Superior General, animó a sus hermanos en el apostolado 
        entre los judíos y los musulmanes que había en España.
 Preocupado por el Islám, ordenó a santo Tomás de 
        Aquino que escribiera la “Suma contra los Gentiles,” y colaboró 
        estrechamente en la fundación de la Orden de los Mercedarios para 
        el rescate de los cristianos cautivos por el Islám.
 Era de espíritu independiente. Por eso, cuando quiso retenerlo 
        el rey de Mallorca en la isla, se fue a Barcelona. Murió centenario 
        en el año 1275.
 
 ¡Felicidades a quienes lleven este nombre!
 “El que no conoce la historia, toda su vida será un niño” 
        (Cicerón).
 ENERO 
        8 SAN 
        SEVERINO Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “austero”. Viene de la lengua latina.Este patrono de Viena y de Baviera fue un joven del siglo V. Desde pequeño 
        tuvo el don de la profecía y del discernimiento a la hora de aconsejar 
        a las almas por el sendero de la santidad.
 Todo profeta no es bien recibido entre los suyos. Por eso se largó 
        apenas pudo, a evangelizar todas las riberas que dan al río Danubio.
 El eje de su predicación no fue otro que la denuncia de los vicios 
        que veía con sus propios ojos, y que hicieran más oración 
        al Señor.
 Para colmo, los Hunos no cesaban de asolar los lugares por donde pasaban.
 Al estilo de los antiguos profetas, anunciaba que si no había conversión, 
        Dios les enviaría más castigos todavía. Al echarlo 
        de Astura, sintió gran pena. Por eso alguien que había huido 
        de los Hunos, dijo estas palabras referentes a san Severino:<< Nada 
        de lo terrible que nos sucedió en mi ciudad habría sucedido 
        si hubiéramos hecho caso a los consejos de este santo. El quiso 
        liberarnos, pero nosotros no quisimos dejarnos ayudar>>.
 Gracias a estas palabras de un extraño, la gente se dio cuenta 
        de que tenía que ir más a la iglesia y hacer oración 
        y penitencia.
 Acompañaba su predicación haciendo milagros y prodigios 
        ante todo el mundo. Repetía siempre la frase de la Biblia:<< 
        Para los que hacen el bien, habrá gloria, honor y paz. Pero para 
        los que hacen el mal, la tristeza y los castigos vendrán>>(Romanos 
        2).
 Su actividad fue increíble. Iba de una parte para otra fundando 
        monasterios, lugares en los que la gente pudiera adquirir cultura y la 
        propia santificación.
 Gracias a sus dones, evitó que algunos reyes de la región 
        sembraran el pánico entre la multitud.
 En el mismo día de Reyes sintió que su salud se resquebrajaba. 
        Se despidió de todos animándolos a que respetaran el derecho 
        de los demás. Y el día 8 de enero murió tal y como 
        había vivido en el año 482.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “Este 
        es el precepto de la amistad: pedir a los amigos solamente lo que es honesto, 
        y hacer sólo lo que es honesto por ellos” (Cicerón). ENERO 9
 SAN JULIAN DE ANTIOQUIA
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “de cabellera abundante y rizada”. Viene de la lengua 
        latina.Si la familia se preocupa por dar una buena educación en casa y 
        fuera de casa, entonces el chico crece en una atmósfera de paz 
        y de sosiego.
 Cuando le lleguen los instantes de crisis, los superará con relativa 
        facilidad. Tiene valores, y con ellos se conquista el propio don de ser 
        uno mismo.
 Este joven, nacido en Antioquía, Siria, tuvo la suerte de tener 
        una familia de profundos cimientos cristianos.
 Una vez que murieron los padres, tanto él como su novia se fueron 
        a lugares en los que fuera más fácil conservar la virginidad 
        que mutuamente se habían juramentado ante el Señor.
 Cada uno tiró por su sitio con la idea clara de fundar dos monasterios: 
        para hombres y para mujeres.
 Solía ser muy exigente consigo mismo, pero muy amable y comprensivo 
        con los demás. Buenas cualidades para todos aquellos que ostentan 
        la autoridad en bien de los otros y no para reprimir a nadie.
 Toda su calma y delicia interiores se vieron turbadas con la persecución 
        que se desató en Antioquía.
 El gobernador encarceló a sus monjes y a Julián para darles 
        muerte.
 Se conserva el interrogatorio entre Julián y el gobernador.
 -Le ordenamos que adore la estatua de nuestro emperador.
 -Yo no adoro nada más que al Dios del cielo. Mi jefe no es el emperador 
        de Roma sino Jesucristo.
 Me dice que mis padres eran grandes personas en la ciudad. Cierto, pro 
        me están observando desde el cielo. No quiero los poderes que me 
        otorga.
 Indignado el gobernador ante la valentía de Julián, le dijo 
        a los verdugos que le cortasen la cabeza.
 Murió mártir en el año 304.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “Existen más hombres ennoblecidos por el estudio que por 
        la naturaleza” (Cicerón).
 ENERO 
        10SAN GREGORIO DE NISA
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “vigilante”. Viene de la lengua griegaFue un gran místico que vivió entre los años 330 
        al 335. Una vida joven pero llena de virtudes encaminadas a hacer el bien 
        a los demás.
 Es un místico más joven, pero más grande que su hermano 
        Basilio el Grande. Recibió una exquisita educación en Atenas 
        en estudios profanos y teológicos.
 Se convirtió en uno de los mejores profesores de retórica 
        de su tiempo. Hablaba como los ángeles. Deseaba, sin embargo, alcanzar 
        la perfección humana y cristiana antes que ninguna otra cosa.
 Cuando su hermano tuvo dificultades con los arrianos, nombró a 
        Gregorio obispo de la ciudad de Capadocia de Nisa, en la baja Armenia.
 El, como teólogo y místico, supo luchar contra el hereje 
        con acierto e inteligencia.
 Demóstenes, que era el gobernador, lo vio con malos ojos y le acusó 
        falsamente de que robaba el dinero de la Iglesia. Por esta razón 
        lo metió en la cárcel.
 Le obligaron a llevar una vida de errante y exiliado hasta que el nuevo 
        emperador Graciano lo devolvió a su sede.
 Desempeñó un gran papel en el concilio de Antioquía, 
        que se conoce, entre otras cosas, porque denunció la herejía 
        meleciana.
 Por esta causa, le enviaron a Palestina y Arabia para que combatiera en 
        esas naciones la herejía.
 En el 381, volvió a tomar parte en el II concilio de Constantinopla, 
        invitado como un experto en materia teológica.
 Atacó con dureza y contundencia el arrianismo, y reafirmó 
        los decretos que se había estudiado ya en el concilio de Nicea.
 El concilio lo llamó, con el consentimiento de todos los obispos, 
        “El Padre de los padres>>.
 La razón no fue otra nada más que ésta: se erigió 
        en el gran pilar de la ortodoxia y en el gran opositor de Arriano. Escribió 
        muchos libros teológicos. Entre los más conocidos están 
        “Discurso Catequético y “Sobre la Virginidad” 
        y comentarios sobre la Biblia.
 ¡Felicidades 
        a los que lleven este nombre! “La 
        ciencia que se aparta de la justicia, más que ciencia hay que llamarla 
        astucia” (Cicerón). ENERO 11
 SAN VITAL DE GAZA
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “ vitalista, lleno de vida”. Viene de la lengua 
        latina.No hay edad para convertirse a la vida que anuncia el Evangelio. Nunca 
        es tarde si la dicha es buena. Y la fe, en verdad, es una de las dichas 
        mejores que Dios da a quienes libremente la aceptan.
 Vital tenía nada menos que sesenta años cuando descubrió 
        la riqueza del Evangelio de Jesús de Nazaret.
 Se dio cuenta de que Dios invita a las <<mujeres de mala vida>> 
        a que entren en su reino.
 El vivía tranquilo como ermitaño en su ermita de Gaza en 
        Palestina, tan actual en nuestros días por motivos políticos 
        y bélicos, no por cuestiones religiosas.
 Dejó su vida apacible y se marchó a Alejandría, célebre 
        por su barrio chino al lado del puerto. Allí se construyó 
        su ermita. Se dedicó a hacer dos cosas importantes: una, pedir 
        limosna de puerta en puerta; otra fue la dedicación completa al 
        mundo de la prostitución.
 Estas mujeres le tomaron en seguida un gran afecto, y entablaron con él 
        una seria amistad porque estimaban en mucho sus palabras y sus sanos juicios 
        acerca de sus vidas.
 A pesar de ser un trabajo difícil, tenía las puertas de 
        su ermita abierta para que fueran a hablar con él cuando quisieran. 
        Les hablaba de la felicidad que da la honestidad de costumbres.
 Gracias a sus palabras y al amor sincero y puro que les tenía, 
        además de ser su paño de lágrimas, muchas se convertían 
        y dejaban su mala vida.
 Pero como suele ocurrir, había “beatos y beatas” que 
        veían con malos ojos que se dedicara a este trabajo. Lo denunciaron 
        al obispo y lo encerraron.
 Las chicas prostitutas pasaban cada noche frente al palacio episcopal 
        gritando y reclamando la libertad de su amigo Vital. El obispo lo comprendió.
 Pero días más tarde lo mataron los “beatos o santones 
        cumplidores farisaicos”.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “La 
        confidencia corrompe la amistad; el mucho contacto la consume; el respeto 
        la conserva” (Cicerón). ENERO 
        12 SAN 
        ARCADIO Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “ feliz”. Viene de la lengua griega.Le tocó la mala suerte de vivir en tiempos del emperador sanguinario 
        y en el más cruel perseguidor de los cristianos.
 Vivía tan feliz, como indica su etimología, en la actual 
        Argelia con sus padres, que eran de una buena posición social.
 La policía y el ejército tenían que obedecer las 
        órdenes ciegamente sin respetar a nadie.
 Hacían allanamiento de morada investigando si alguien era cristiano 
        o no. La idea clave era que había que sacrificar incienso a los 
        dioses. Y si no lo hacían, iban derechos a la muerte.
 El, que no era tonto, al enterarse de la situación, se largó 
        a la montaña. Tuvo que volver porque la poli había tomado 
        a otro familiar como rehén.
 Echándole fuerzas al asunto, se presentó ante los tribunales 
        de pacotilla.
 Arcadio les dijo:<< Yo sólo adoro al Dios Unico del cielo 
        y a su Hijo Jesucristo>>.
 Y sucedió lo de siempre en estos casos.: muchas amenazas, torturas 
        y malas palabras para que adorase a los ídolos.
 Arcadio, impasible, solía decirles estas palabras:<< Pueden 
        inventar todos los tormentos que quieran contra mí. Pero estén 
        seguros de que nadie ni nada me apartará del amor a Jesucristo. 
        Espero no traicionar nunca mi fe. Es tan alto el premio que espero en 
        el cielo, porque los tormentos de la tierra me parecen pocos con tal de 
        conseguirlo>>.
 Le cortaron partes de su cuerpo para asustarlo. Y al verlos, le dijo al 
        tribunal:<<Dichoso cuerpo mío que ha podido ofrecer este 
        sacrificio a mi Señor Jesucristo>>.
 Continuaron descuartizando su cuerpo hasta que murió mártir 
        por el Señor en el año 304. Los creyentes le dieron sepultura 
        y empezaron a honrarlo como a un santo.
 ¡Felicidades 
        a los que lleven este nombre! “La 
        evidencia es la más decisiva demostración” (Cicerón). ENERO 13
 SAN HILARIO DE POITIERS
 Felipe Santos
 Etimológicamente significa “ alegre”. Viene de la lengua 
        latina.
 Este joven, como le ocurre a muchos de nuestra sociedad un tanto paganizada, 
        vino al mundo de padres paganos, es decir, sin fe.
 Era una familia bien acomodada en la región francesa de la Aquitania.
 Se cuenta que era muy inteligente, pero había algo que le atormentaba 
        seriamente cada día. No le encontraba sentido a su existencia, 
        pero no se desanimaba en hallarlo algún día.
 La pregunta que más se repetía y que le venía a su 
        mente, era la que nos hacemos todos:<<¿Dónde se encuentra 
        la felicidad del hombre? ¿Para qué sirve vivir si hay que 
        morir? ¿Hay un Dios?
 Había leído multitud de libros. Ninguno había resuelto 
        sus interrogantes más profundos.
 Pero un día, decepcionado de todo, cogió la Biblia y descubrió 
        el pasaje del Antiguo Testamento, en el cual – al preguntarle Moisés 
        a Dios quién era – respondió así:<<Yo 
        soy el que soy>>.
 Esta frase la meditó mucho y notaba que se animaba cada vez que 
        la repetía. Le seguía obsesionando el misterio de la muerte.
 Pero a medida que iba meditando la Biblia, llegó al Evangelio de 
        san Juan, que es sobre todo, el Evangelio de la Encarnación y de 
        la Resurrección de Jesucristo.
 Cuando vio que ya estaba preparado, tras haber recibido el catecumenado, 
        pidió la gracia de que lo bautizaran a los 30 años. No era 
        ningún niño.
 Ordenado de sacerdote y de obispo, se entregó de lleno a sus fieles 
        en la bella ciudad de Poitiers.
 Tuvo la gracia de encontrarse con san Atanasio de Alejandría, exiliado 
        entonces en Francia a causa de la célebre herejía arriana.
 Por combatir esta herejía, lo desterraron a Frigia. Pero no perdió 
        el tiempo ya que aprendió la teología griega.
 Vuelto a Francia, logra que triunfe la ortodoxia y reine la paz. Acogió 
        a san Martín para la fundación de un monasterio, y entre 
        los dos emprendieron una campaña a favor del monaquismo. Es muy 
        bueno su “Tratado de la Trinidad”. De los padres latinos, 
        su pensamiento es el más cercano a los padres griegos.
 ¡Felicidades a los que lleven este nombre!
 “La naturaleza quiere que la amistad sea auxiliadora de las virtudes, 
        mas no compañera de vicios” (Cicerón).
 ENERO 
        14 SAN 
        FELIX DE NOLA Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “feliz”. Viene de la lengua latina.Si alguna vez vas a Nápoles, te puedes escapar a Nola para conocer 
        su historia y su encanto. Aquí nació el joven Félix.
 A pesar de que su padre era militar sirio enrolado en las fuerzas armadas 
        del imperio romano, tuvo que aceptar que su hijo siguiera otros derroteros 
        muy distintos a los suyos.
 ¡Estupenda disposición la de los padres que permiten que 
        el hijo siga la vocación a la que está llamado antes que 
        la preferencia por una vocación que, aunque dé dinero y 
        fama, no le da la felicidad.
 Su vida la conocemos mediante la biografía que de él escribió 
        el poeta y paisano Paulino.
 Tan célebre era este joven que hasta el Papa san Dámaso 
        le escribió un precioso poema.
 Vivía contento haciendo el bien a la gran comunidad de cristianos 
        que ya existía en Nola. Todo el mundo se conocía entre sí.
 Cuando el emperador Decio ordenó castigar a los cristianos, no 
        le fue difícil a su policía encontrar a todos los seguidores 
        de Jesús de Nazaret.
 En seguida buscaron al obispo Máximo y a su sacerdote preferido 
        por su labor apostólica.
 Murió san Máximo y le ofrecieron a él el puesto de 
        obispo. Pero era tanta su humildad que renunció.
 El se dio cuenta que si seguía como cura le era más sencillo 
        el acceso directo con la gente cristiana a la que prestaba todos los auxilios 
        espirituales, y una sólida formación en la defensa de la 
        fe y en el conocimiento de Jesucristo.
 Y así se libró del martirio. Murió con el amor de 
        todos sus fieles y cristianos el 14 de enero del 260.
 ¡Felicidades 
        a los que lleven este nombre! “La 
        observación de la naturaleza y la meditación han generado 
        el arte” (Cicerón). ENERO 15
 SAN PABLO ERMITAÑO
 Felipe Santos
 Etimológicamente significa “pequeño”. Viene 
        de la lengua griega.
 Este es el primer santo ermitaño de la Iglesia universal. Nació 
        en Tebaida, Egipto, en el 230 y murió en el 342
 Tuvo la mala suerte de vivir en un período en el que los cristianos 
        eran cazados y perseguidos como criminales contra la seguridad del Estado.
 Quedó huérfano a los 15 años, y su cuñado 
        quiso enrolarlo en el ejército. A os 22, se fue al desierto para 
        fortalecer su fe ante los combates que le aguardaban.
 El silencio y la soledad son los peligros mayores para un ser humano. 
        Y sin embargo, para él constituyó el fruto más preciado 
        de santidad.
 En el desierto se aprende a confiar en Dios más que en el propio 
        dinero o bienestar.
 Trabó una intensa amistad con san Antonio. Llevaba muchos años 
        sin haber visto a un ser humano. Mira, le dijo a su compañero, 
        ahora va a tener el cuervo un problema. Hasta ahora me traía cada 
        día pan para mí. Pero como somos dos, verás cómo 
        Dios no nos abandona. Y efectivamente, el cuervo duplicó la ración 
        que transportaba cada día. No les faltó nunca el pan y el 
        agua cristalina de una fuente en pleno desierto. Ambos recibieron la ayuda 
        de Dios durante 60 años, ya que cada día le enviaba pan 
        mediante un pájaro.
 Pablo le predijo a Antonio el día de su muerte. Y así sucedió. 
        Dos leones le ayudaron a enterrarlo. Pero ya antes le había dicho 
        que fuera a su monasterio:<<Vete a tu monasterio y me traes el manto 
        que el gran san Atanasio te regaló. Quiero que me amortajen con 
        ese manto>>. Cuando volvía de hacer el encargo, vio el alma 
        de Pablo volando al cielo. Y Antonio exclamó: <<Pablo, Pablo, 
        ¿por qué te fuiste sin decirme adiós?
 San Antonio Abad le dijo a sus monjes:<<Yo soy un pecador, pero 
        en el desierto conocí a uno que era tan santo como un Juan Bautista: 
        era Pablo el ermitaño>>.
 Su cuñado, ya antes de saber la muerte de Pablo, el muy descarado, 
        al ver que Pablo se había largado al desierto, lo denunció 
        a la autoridad para que todos los bienes pasasen a él. Murió 
        a los 113 años.
 ¡Felicidades a los que lleven este nombre!
 “La pasión, incluso en las cosas buenas, debe ser templada 
        y reposada” (Cicerón).
 ENERO 16
 SAN HONORATO Y VENANCIO
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significan “receptor de dones y cazador”. Vienen de la lengua 
        latina.Estos dos hermanos, de origen francés, tenían tantas ganas 
        de lograr la santidad que se fueron en plena juventud al Oriente en busca 
        del desierto que, por entonces, era el mejor sitio para alcanzarla.
 Se les unió en Grecia un tercer amigo que también sentía 
        en sus venas el amor por la vida monástica.
 Durante el camino, largo y pesado, Venancio cayó gravemente enfermo 
        y murió.
 El obispo Frejus tuvo la elegancia de regalarles una isla pequeña 
        en el archipiélago de Lerins, cerca de Cannes, que era un desierto 
        en el siglo V.
 Pronto se les unieron más jóvenes, y con ellos se formó 
        una comunidad o cenobio bajo la alta dirección de san Honorato.
 Tanta fue la fama que tomó este monasterio que llegó a ser 
        el más importante en todos aquellos contornos.
 Han pasado siglos. La vida espiritual en Occidente ha decaído de 
        su prístino fervor, pero este monasterio sigue en pie – con 
        las reformas respectivas – y habitado por monjes cistercienses.
 San Honorato tuvo la feliz idea de escribir la Regla que debería 
        regir a todos sus monasterios. La idea fundamental que hay de fondo consiste 
        en que el monje lleve una vida austera en la observancia, y viva su unión 
        con Dios y con los hermanos de forma evangélica.
 Cuando la estudió Juan Casiano, se quedó admirado de la 
        misma.
 Pero, por circunstancias diversas, Honorato tuvo que abandonar la isla 
        para convertirse en el obispo de Arlés.
 Se trataba de una diócesis en la que reinaba una gran división. 
        El, con su constancia y sobre todo con su propio ejemplo, consiguió 
        que esta ciudad viviera en concordia y en armonía, con el rigor 
        y la perfección que exigen las comunidades de creyentes formadas 
        en torno a Cristo el Señor.
 Escribió la “Exhortación”. Vivió y nació 
        del 350 al 429.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “La 
        salud del pueblo es la ley suprema” (Cicerón). ENERO 
        17 SAN 
        ANTONIO ABAD Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “florido, inestimable”. Viene de la lengua griega.He aquí la vida de un joven que se plantea su futuro con decisión. 
        Cosa nada fácil para un chico rico en el Alto Egipto. La salvación 
        de su alma primaba en su vida más que los bienes materiales que 
        poseía.
 Se descubrió a sí mismo mediante la lectura y meditación 
        de los Hechos de los Apóstoles. Se quedó prendado de la 
        forma de vida que llevaban las primeras comunidades cristianas.
 Movido por la comunidad de bienes, entró en la Iglesia. Fue entonces 
        cuando se dio cuenta de la riqueza y su valor cuando un joven rico como 
        él rechazó lo que Cristo le ofrecía en su reino.
 Se aplicó este texto a él mismo. Lo dejó todo a los 
        pobres y se marchó lejos, al desierto, a una fortaleza militar 
        derruida en Nitria.
 Estuvo nada menos que veinte años, en donde sufrió tentaciones 
        terribles contra la castidad.
 Poco a poco se le fueron uniendo otros chicos con afán de perfección. 
        Entonces se convirtió en el padre de todos. Vivían ratos 
        en comunidad y otro mucho tiempo solos en las ermitas que se fabricaban.
 Por esta razón lo llamaron y llaman el “padre de los monjes”. 
        No obstante, a pesar de su existencia alejada del mundanal ruido, iba 
        de vez en cuando a Alejandría para evangelizarla. Sus más 
        feroces enemigos eran los paganos y los arrianos.
 Les enseñaba a sus discípulos esta máxima:<< 
        Esforcémonos en no poseer nada que no nos podamos llevar a la tumba, 
        es decir, la caridad, la dulzura y la justicia. Toda prueba nos es favorable. 
        Si no hay tentaciones no se salva nadie>>.
 Su gran amor a los hombres, lo extendió también a los animales. 
        Por eso en este día, mucha gente lleva a los templos los animales 
        para que los bendigan. Murió en el año 356.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “La 
        vida de los muertos está en la memoria de los vivos” (Cicerón). ENERO 18
 SAN JUAN DE RIVERA
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “Dios es misericordia”. Viene de la lengua hebrea.Es muy curioso que este joven sevillano fuera un afortunado, no tanto 
        porque su padre fuera virrey de Nápoles, sino porque cuando hizo 
        sus estudios en la Universidad de Salamanca, tuvo por maestros a personas 
        afamadas y de un gran prestigio intelectual.
 Al terminar brillantemente sus estudios, se ordenó de sacerdote 
        para servir mejor a Cristo y a la Iglesia.
 Tan bueno sería que el mismo Papa Pío IV lo nombró 
        obispo de Badajoz cuando tenía ten sólo 30 años.
 Una de sus tareas pastorales consistió en erradicar todo cuanto 
        enseñaban los protestantes. Eran otros tiempos en los que no existía 
        el ecumenismo ni la libertad religiosa.
 Para lograr esto, formó a muy buenos catequistas que iban de barrio 
        en barrio enseñando la verdad católica en contra de la protestante.
 El patrono del clero de Andalucía, san Juan de Avila, hablaba así 
        de él:<<Estoy contento porque monseñor Rivera está 
        enviando catequistas y predicadores a defender al pueblo de los errores 
        de los protestantes, y él mismo les costea generosamente todos 
        los gastos>>.
 Era una persona muy campechana, sencilla y abierta a todas las clases 
        sociales. Los mismo obreros – ¡cosa rara! – decían:<<Vayamos 
        a oír al santo apóstol>>.
 Llegó al arzobispado de Valencia sin un euro en el bolsillo. En 
        la nueva ciudad se entregó a los pobres, al estudio y sobre todo 
        al sacramento de la penitencia, tan descuidado por algunos cristianos 
        en la actualidad.
 No paraba mucho en la ciudad levantina, porque tuvo una preocupación 
        grande por conocer las 290 parroquias que había en su diócesis. 
        Las visitó once veces. Y como era hombre culto, dejó escritos 
        91 volúmenes de sus charlas con la gente y los sacerdotes. El nombramiento 
        de virrey de Valencia no se le subió a la cabeza. Siguió 
        siendo el santo de siempre. Murió en el año 1611. Fue la 
        lumbrera de los obispos españoles. Juan XXIII lo declaró 
        santo en 1960.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “La 
        vida feliz y dichosa es el objeto único de toda la filosofía” 
        (Cicerón). ENERO 
        19 SAN 
        MARCELO SPINOLA Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “fuerte”. Viene de la lengua latina.Nos encontramos hoy en el santoral con un andaluz de fama universal.
 Nació en san Fernando, Cádiz, en 1835. Aunque era hijo de 
        marqueses, pasó del dinero y de títulos nobiliarios para 
        darse por entero a los pobres como abogado en Huelva y en Sanlúcar 
        de Barrameda.
 Su vocación auténtica la encontrará en el sacerdocio 
        a partir de 1864.Su primera misa la celebró el día del Sagrado 
        Corazón de Jesús. Este día debió sentir algo 
        especial porque, de hecho, más tarde fundaría la congregación 
        religiosa <<Las Esclavas del Divino Corazón >>.
 Después le nombraron párroco de san Lorenzo de Sevilla, 
        y a continuación canónigo de la Catedral hispalense.
 No tardaron mucho en nombrarle obispo de Sevilla, Coria y Málaga. 
        Con toda su experiencia de obispo, pasó a ejercer su apostolado 
        como arzobispo de Sevilla y poco después de cardenal. Fue el rey 
        de España, Alfonso XIII, quien le impuso la birreta cardenalicia 
        en 1905.
 Al año siguiente pasó a la gloria del cielo.
 ¿Cuál es la obra de este Beato?
 La clave de su santidad radica en que entregó toda su vida entera 
        a servir a los pobres, enfermos y abandonados.
 Fue en Coria en donde fundó la congregación de las “Hermanas 
        del Corazón Divino”.
 La misión de estas hermanas es la educación y la enseñanza 
        de las chicas y chicos obreros.
 El supo de forma admirable – como hoy hacen sus hijas espirituales 
        – abrirles su corazón de par en par con el fin de hacer una 
        sociedad mucho más humana de que él veía.
 En el año 1987, lo declaró Beato el Papa Juan Pablo II, 
        quien en su visita a Sevilla en 1982, dedicó algunos minutos para 
        orar ante su sepulcro.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre y a su Congregación! “No 
        basta adquirir sabiduría, es preciso usarla” (Cicerón). ENERO 20
 SAN 
        SEBASTIAN Y FABIAN Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significan “respetado y haba”. Vienen de la lengua griega 
        y latina.Este joven pertenece al siglo IV. Cuando entró en la vida militar 
        del imperio, no pretendía ascensos o cargos importantes en las 
        fuerzas armadas. Lo que soñaba era ayudar a los cristianos que 
        caían prisioneros. La misma familia lo animó en esta labor 
        por el bien de los demás. Cuando el emperador supo que era creyente 
        en Cristo, le obligó a hacer sacrificios a los dioses. Si no lo 
        hacía sería declarado en rebeldía.
 Lo ataron a un árbol y sirvió de blanco para que sus propios 
        soldados tiraran contra él sus dardos.
 Su culto data del siglo IV. San Ambrosio habla de él al hacer el 
        comentario del Salmo 118. El Papa san Dámaso mandó que se 
        construyera una iglesia en su honor por encima de su tumba.
 FABIAN Fue 
        Papa desde el año 236 al 250, cosa poco frecuente en tiempos tan 
        difíciles como le tocó vivir.Hay un célebre historiador llamado Eusebio que cuenta algo de su 
        vida. Resulta que el Papa anterior, san Antero, murió y había 
        que elegir al sucesor.
 Para ello, se reunió todo el clero de la ciudad y los fieles. Estaban 
        reunidos en profunda oración de petición para que Dios enviara 
        al nuevo Papa que rigiera los destinos de la Iglesia.
 Mientras estaban reunidos, se apareció una paloma blanca sobre 
        la cabeza de Fabián. Pero como todavía no era sacerdote, 
        tuvieron que hacerlo todo al mismo tiempo: ordenarlo de sacerdote, consagrarlo 
        obispo y Papa. San Cipriano dice de él estas palabras:<< 
        Fue un hombre santo, y la gloria de su martirio no fue nada más 
        que una consecuencia de cómo había vivido su fe. Su muerte 
        la ordenó el propio emperador Diocleciano.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “Las 
        leyes guardan silencio cuando hablan las armas” (Cicerón), ENERO 21
 SANTA 
        INES Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa” pura, casta”. Viene de la lengua griega.Ningún santo fue más venerado en la primitiva Iglesia que 
        esta joven que sufrió el martirio cuando sólo tenía 
        13 años.
 Fue martirizada en tiempos del cruel emperador Diocleciano, entre los 
        años 303 y 305. Desde el punto de vista romano, los cristiano no 
        eran martirizados a causa de su fe sino por traición.
 Se consideraba una traición que un cristiano no ofreciera ritos 
        y cultos a los dioses protectores del Imperio. Si según sus jefes 
        podían incorporar dioses de otros pueblos conquistados, ¿por 
        qué no permitían lo mismo con el Dios cristiano?
 Los romanos veían a las mujeres como progenitoras de muchos hijos 
        para mantener su descendencia. Los cristianos, que creen en la vida eterna, 
        no tenían por qué seguir esta obligación de casarse.
 Justamente fue durante este período, cuando más se ensalzó 
        la virginidad tanto de los hombres como de las mujeres.
 A Inés la consagraron los padres a Dios a los diez años. 
        Rechazó el casamiento con un alto oficial del ejército. 
        Y le dijo estas palabras:<< Me entrego sólo a Cristo que 
        me ha elegido. Seré para él solamente>>.
 La denunciaron por ser cristiana. Sin embargo, el gobernador de la ciudad 
        se enamoró de su belleza y de su riqueza, y la pidió en 
        matrimonio.
 Al ver que lo rechazaba, se fue al padre de Inés para decirle que 
        era creyente en Cristo y que, por tanto, estaba loca.
 Su familia le invitó a que reconsidera el tema. Ella lo rechazó 
        de plano. <<¿Creéis que voy a adorar a dioses de piedra 
        o ser una de sus vestales?>>
 El gobernador la llevó a una casa de prostitución para tentarla. 
        Y dijo que su cuerpo era para Dios y nadie lo iba a profanar.
 Cansados de tanto interrogatorio y de la valentía de la joven, 
        la mandaron al martirio. Dio, dice san Ambrosio, un doble testimonio: 
        el de su castidad y el de su fe. Era el año 304.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “No 
        basta adquirir la sabiduría, es preciso usarla” (Cicerón). ENERO 22
 SANTA LAURA
 Felipe Santos
 Etimológicamente significa “ laurel, jardín florido”. 
        Viene de la lengua latina.
 Las congregaciones religiosas dedicadas a la educación, no solamente 
        preparan a sus alumnos/as para el mundo del trabajo o de la ciencia, sino 
        para que sean buenos cristianos y honrados ciudadanos.
 Esta chica de hoy es fruto de la educación recibida por las Hijas 
        de María Auxiliadora o Salesianas.
 Laura Vicuña vino al mundo en Santiago de Chile en abril de 1891 
        y murió tal día como hoy en 1904. Tan sólo 13 años 
        como la santa Inés de ayer.
 Por causas políticas tuvo que huir toda la familia a Argentina. 
        Aquí entró Laura en el colegio de las Salesianas. Ella vivía 
        el duro problema de su madre. Estaba unida sentimentalmente con un hombre. 
        Sin embargo, cuando un día explicaba la profesora este tema en 
        clase de religión, Laura se desmayó.
 Se dio cuenta de que su madre vivía en pecado. El nombre de la 
        madre, a la que tanto quería, era Mercedes.
 Cavilando a ver lo que podía hacer, pensaba así:
 “Ofrecerá mi vida a Dios, con tal de que mi mamá abandone 
        a ese hombre con el que vive en pecado”. Se lo dijo a su confesor. 
        Este le respondió:” Mira que eso es muy serio. Dios puede 
        aceptarte tu propuesta y te puede llegar la muerte muy pronto”.
 Pero lo hizo con la ayuda de Dios. Era muy querida por sus compañeras 
        y, en lo religioso, era muy amiga de Jesús Sacramentado y de María 
        Auxiliadora, devoción que tanto inculca la Familia Salesiana doquiera 
        se encuentra.
 Al irse de vacaciones, el compañero sentimental de su madre quiso 
        abusar de ella. A la vuelta al colegio, demostró que era valiente. 
        Salvó a las más pequeñas de una inundación. 
        Pero enfermó. Y ya muy grave, decía:”Mamá, 
        desde hace dos años ofrecí mi vida a Dios para que dejaras 
        de vivir así. ¿Quieres darme la alegría de tu arrepentimiento?. 
        La madre, llorando, se lo juró. Mirando a la imagen que estaba 
        en su cama, dijo:”Gracias Jesús, gracias María”. 
        Murió dulcemente en 1904.
 ¡Felicidades a quienes lleven este nombre!
 “Si 
        quieres destruir la avaricia debes destruir el lujo, que es su padre” 
        (Cicerón). ENERO 
        23 SAN 
        ILDEFONSO Etimológicamente 
        significa “preparado para el combate”. Viene de la lengua 
        alemana.Estás hoy ante una de las glorias de la Iglesia española. 
        Toledo era entonces la capital de España, y dirigía religiosamente 
        la ciudad un hombre enamorado de la Virgen María e impulsor de 
        una de sus tantas virtudes, la virginidad.
 Como era muy inteligente, escribió un precioso tratado sobre La 
        Virginidad de María. Así no fue extraño que le llamaran 
        el “capellán de María”.
 Tuvo la dicha de tener como maestro nada menos que a san Isidoro. Lo preparó 
        bien en lo doctrinal y en la carrera que lleva a la meta más soñada 
        para un creyente: la perfección o la santidad.
 Existe una leyenda que dice así:<<La Virgen se le apareció 
        para felicitarlo y darle las gracias por haber hablado tan fervorosamente 
        acerca de ella, y le regaló un ornamento para celebrar la misa, 
        una casulla>>.
 Este doctor de la Virginidad de María solía decir esta oración:<< 
        Concédeme, Señora, estar siempre unido a Dios y a ti; servirte 
        a ti y a tu Hijo; ser el esclavo de tu Señor y el tuyo. Suyo, porque 
        es mi Creador; tuyo, porque eres la Madre de mi Creador>>.
 De joven encontró dificultades para seguir la vocación para 
        la que Dios lo llamaba. Huyó de su casa y se fue a la abadía 
        de Agalia.
 Cuando murió el arzobispo de Toledo, el pueblo entero pidió 
        que fuera Ildefonso su nuevo arzobispo.
 Durante los concilios de Toledo, se habló y se defendió 
        mucho la maternidad divina de María.
 Pasó nueve años trabajando pastoralmente con los fieles 
        de su diócesis, e incluso tuvo el honor de que el rey Recesvinto 
        estuviera en la fiesta de la Madre de Dios.
 Sus reliquias se conservan en la catedral de Zamora. Murió en el 
        año 667 a los 61 años.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “Todas 
        las almas son inmortales, pero la de los justos y héroes son divinas” 
        (Cicerón). ENERO 24
 SAN FRANCISCO DE SALES
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “franco, valiente.” Viene de la lengua alemana.El patrono de los periodistas fue un escritor que se distinguió 
        por decir la verdad con elegancia y sin herir a nadie, por escribir y 
        hablar con tanta delicadeza que nadie se sentía molesto; un escritor 
        y orador que no buscaba el morbo sino la transmisión de la simple 
        y llana verdad evangélica. Y supo comunicar la idea de que todo 
        lo auténticamente humano es cristiano. Fue un humanista de pies 
        a cabeza.
 Nació en Saboya en el seno de una familia católica, cosa 
        rara en una región en la que Calvino había impuesto su doctrina 
        de la predestinación contra viento y marea.
 Su padre quería que estudiara Derecho y lo envió a París. 
        Pero fue aquí donde sintió gusto por la teología 
        y los problemas de la predestinación.
 La doctrina perniciosa calvinista había penetrado hasta en él 
        mismo por instantes. Se creyó predestinado para la condenación.
 En este estado de crisis, leyó algo que le hizo cambiar completamente. 
        Fue una oración de san Bernardo.
 Le dio un rumbo de 180 grados a su vida. Se sentía pletórico 
        de alegría dando vida a toda su rica misión pastoral como 
        obispo de Ginebra.
 Empezó también su trabajo de escritor con <<Introducción 
        a la vida devota>>.
 Se quedó a vivir cerca de Ginebra, en Annecy, para no sentirse 
        molesto con la sede y el emporio de los calvinistas.
 Se dedicó a tomar contacto con los católicos de su tiempo, 
        ayudó todo lo que pudo a que se llevara a buen término la 
        reforma del Carmelo y la misma fundación de los Oratorios, fundados 
        por san Felipe Neri.
 Iluminado por Dios, fundó la Orden de la Visitación para 
        llevar a las chicas a las fuentes de la santidad.
 La obra antes citada, está dedicada a cualquier bautizado. Le recuerda 
        a todo seglar que la santificación se logra cumpliendo alegremente 
        el trabajo de cada día. Ahí se expresa la voluntad de Dios. 
        Murió en el año 1622.
 ¡Felicidades 
        a quienes leven este nombre y a los periodistas! “Un 
        hogar sin libros es como un cuerpo sin alma” (Cicerón). ENERO 25
 CONVERSION 
        DE SAN PABLO Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “ cambio de mentalidad”. Viene de la lengua griega.Pablo era un joven obsesionado por matar a los creyentes en Cristo Jesús. 
        Era un judío observante y hasta fundamentalista. Fue a las autoridades 
        para que le dieran permiso de matarlos, y para legalizar lo que estaba 
        llevando a cabo.
 No se conformaba sólo con su trabajo en Jerusalén. Les pidió 
        que le dejaran hacer lo mismo en Damasco, Siria.
 Y en este camino tuvo lugar su conversión de perseguidor a converso. 
        Iba a caballo, se cayó y escuchó esta voz:<<Saulo, 
        Saulo, ¿por qué me persigues?>>. Yo soy Jesús 
        a quien tú persigues. Vamos, levántate, entra en la ciudad, 
        y allí se te dirá lo que tienes que hacer.
 Dios se valió de este rebelde para transformarlo en el apóstol 
        de las gentes. Nada hay imposible para Dios.
 Curado de su ceguera en Damasco, como le habían ordenado, se llenó 
        del Espíritu de Jesús, lo bautizó Ananías, 
        y en seguida salió a las calles de la capital de Siria predicando 
        al Mesías, Hijo de Dios.
 Esta fiesta de hoy es una prolongación de la Epifanía, es 
        decir, de la manifestación de la luz de Jesucristo a todo el mundo 
        que quiera aceptarla como salvadora.
 De Saulo pasó a llamarse Pablo. Todo un símbolo de que Dios 
        había actuado en su vida..
 Toda su rica y variada doctrina en sus catorce cartas, nos hacen descubrir 
        los puntos claves de la vida cristiana.
 La Iglesia y Cristo son solamente uno, y es este Cuerpo Místico 
        de Cristo el que se convertirá en una de las bases de la eclesiología 
        de san Pablo.
 El Evangelio se impone con tal viveza e intensidad que nadie duda de que 
        la verdad de este converso es la admiración de cuantos, en peligro 
        de increencia, sienten deseos vivos de cambiar de mentalidad y ser discípulos 
        del Cristo vivo y resucitado.
 ¡Felicidades 
        a los que sienten el deseo de convertirse! “Vivir 
        sin amigos no es vivir! (Cicerón). ENERO 
        26SAN TITO Y SAN TIMOTEO
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significan “protegido y que venera a Dios”. Vienen de la lengua 
        latina y hebrea.Las personas abiertas encuentran, cuando menos se lo esperan, un cambio 
        en su vida por circunstancias que cada uno conoce mejor que nadie.
 Tito era un cristiano no judío. Se hizo íntimo amigo de 
        san Pablo y un excelente colaborador en su misión apostólica.
 Estuvo con él en una de sus visitas a Jerusalén, y es muy 
        probable que viajara con él por muchos sitios y a menudo. Durante 
        algún tiempo trabajó con los cristianos de Corinto. Logró 
        suavizar la tensión que había entre la iglesia de Corinto 
        y san Pablo. Cuando se reunió de nuevo con él y le contó 
        que las cosas iban mucho mejor, Pablo escribió una carta segunda 
        a los corintios y la llevó personalmente Tito. Decía que 
        había que hacer una colecta para ayudar a los cristianos necesitados 
        de Judea. Cuando trabajaba en Creta, Pablo le escribió una carta.
 TIMOTEOEra un cristiano de Listra, que fue amigo y colaborador de san Pablo. 
        Su madre era judía cristiana; su padre, griego. Pablo escribió 
        a Timoteo para que le ayudara en su segundo viaje misionero.
 Al dejar Pablo Tesalónica, Timoteo volvió para animar a 
        los cristianos de allí que estaban siendo perseguidos.
 Después Pablo le envió de Efeso a Corinto para enseñar 
        a los corintios cristianos.
 Timoteo fue el jefe de la Iglesia de Efeso. Le faltaba a menudo seguridad 
        y necesitaba que Pablo le animara, pero fue siempre fiel y leal.
 Las dos cartas de san Pablo dirigidas a Timoteo están llenas de 
        sabios consejos acerca de la manera de cómo debía dirigir 
        la Iglesia.
 Murió como obispo de Efeso. Tito era mucho más diplomático, 
        y por eso le confió Pablo misiones difíciles.
 Se cree que ambos murieron allá por el año 97.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven estos nombres! “El 
        amor puede incluso detener la marcha del tiempo” (Cicognani Bruno). ENERO 27
 SANTA ANGELA DE MERICI
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “ mensajera”. Viene de la lengua griega.Esta joven nació en Desenzano, Italia, en 1470 y murió en 
        1540. El acontecimiento de quedar huérfana a los 16 años, 
        va a marcar su existencia para toda la vida.
 Se encargó de su educación uno de sus tíos. Este 
        se lo pasó canutas porque la joven era bella y muy independiente. 
        Sumida en el fervor del Renacimiento italiano, se montó en grande 
        con muchas atracciones y fiestas mundanas.
 Una vez que volvió a su pueblo, las cosas cambiaron para su fogosa 
        juventud. Tenía 25 años por entonces. Y hubo algo que la 
        transformó por completo. Sintió pena de que los niños 
        y niñas fueran tan ignorantes en el tema religioso.
 Y no se lo pensó dos veces. Reunió a un grupo de amigas 
        para trabajar con las niñas en la obra educativa.
 Como las cosas le fueron bien y el pueblo y autoridades veían bien 
        el trabajo que llevaba a cabo, se atrevió a fundar otra escuela 
        en Brescia.
 Por otra parte, su vida interior espiritual iba dando pasos agigantados. 
        Cada vez se exigía más a sí misma, e iba seleccionando 
        con lupa a las chicas que le querían seguir en su naciente obra.
 Y efectivamente, formó a un grupo de doce jóvenes para vivir 
        juntas en una casa. La formación que les daba, iba encaminada a 
        la entrega total a Dios, pero no en un convento, sino en la propia casa, 
        aunque viviendo los tres votos de pobreza, celibato y obediencia.
 Estaba naciendo – ya antes lo había hecho santa Genoveva 
        – el mundo de los Institutos religiosos modernos. Y puso como modelo 
        y patrona de su obra a la joven santa Ursula, martirizada en Alemania 
        hacía ya varios siglos.
 Así, en 1535 la Iglesia dio a luz la Compañía de 
        las Ursulinas. Su fin principal consistiría en la educación 
        de las chicas, sobre todo de las más pobres. Su testamento espiritual 
        fue el abandono en Dios y la contemplación en medio del mundo. 
        Fue la primera congregación religiosa dedicada por entero a la 
        enseñanza.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “No 
        es digno de mandar a los otros hombres quien no es mejor que ellos” 
        (Ciro el Grande). ENERO 
        28 SANTO 
        TOMÁS DE AQUINO Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “gemelo”. Viene de la lengua aramea.Vino al mundo este joven en el seno de una familia napolitana de la alta 
        burguesía, allá por el año 1225.
 Recibió una exquisita educación en la abadía de Monte 
        Casino, regentada por los Benedictinos desde entonces hasta nuestros días.
 A los 19 años, sin embargo, le atrajo la vocación de los 
        Dominicos. A la familia le sentó fatal.
 La razón que le daban a su hijo es que esta Orden religiosa era 
        mendicante y no gozaba de buena fama entre las clases altas y la aristocracia.
 Pasó un año muy mal. Pero, al final, se salió con 
        las suyas. Lo enviaron a París para que hiciera unos estudios brillantes 
        en la Sorbona.
 Allá encontró, entre los muchos profesores, a san Alberto 
        Magno. Este le enseñó que para encontrar a Dios hay que 
        tener confianza en la razón y en la inteligencia del hombre.
 Y para seguir este camino, el mejor filósofo era, sin duda, Aristóteles. 
        Al terminar sus estudios, lo hicieron profesor muy pronto. Como conocía 
        muy bien a Aristóteles, la Sagrada Escritura y la Tradición 
        de los Padres de la Iglesia cristiana, elaboró un pensamiento original 
        que se puede leer y estudiar en sus numeroso libros. El más conocido 
        entre todos ellos es “La Suma Teológica”.
 Tuvo cargos importantes en la Orden de los Predicadores. Los Papas lo 
        llamaban para consultas especiales sobre temas de gran interés. 
        Era un gran intelectual, la cabeza más brillante en aquellos tiempos.
 Le encantaba estudiar y meditar las Homilías de san Juan Crisóstomo 
        sobre el Evangelio de san Mateo. Cuando iba camino del concilio de Lyon, 
        se sintió mal y murió en 1274.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “El 
        amor tiene dos momentos deliciosos: el primero y el último; lo 
        malo es el tiempo que transcurre entre ellos” (Clarasó Noel). ENERO 29
 SAN PEDRO NOLASCO
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “roca”. Viene de la lengua hebrea.Cuando hay buenos padres, preocupados por la educación integral 
        de sus hijos, es normal que haya un clima de tolerancia, acogida y libertad 
        en las propias decisiones que cada hijo tenga.
 En la preciosa edad de 15 años, perdió a su padre. Esto 
        le hizo recapacitar mucho durante los años siguientes.
 Con la inquietud en su corazón de joven, se fue un día de 
        peregrinación a la Virgen de Montserrat. Desde aquella bella altura, 
        le daba vueltas al coco pensando en las vanidades del mundo, como ya lo 
        hizo en la Biblia Salomón, el gran rey y al mismo tiempo el gran 
        mujeriego.
 Le dolía en el alma la esclavitud a la que sometían los 
        musulmanes a los cristianos.
 Pedro era de una familia rica. Pensó entones que el mejor empleo 
        de su dinero era entregarlo para que se vieran libres.
 Y tenía presente mientras oraba la frase de Jesús:<< 
        No almacenen su fortuna en esta tierra donde los ladrones roban y la polilla 
        devora y el moho corroe. Almacenen su fortuna en el cielo, donde no hay 
        ladrones que roben, ni polilla que devore ni óxido que las dañe>>. 
        (Mateo 6,20).
 La Virgen vio que este joven estaba preparado para una gran aventura en 
        el mundo del reino de Dios.
 Se le apareció a él y al rey Jaime al mismo tiempo en 1218. 
        ¿Qué les dijo? Simplemente que debían fundar una 
        Orden que se dedicara al rescate de los cristianos en cautividad.
 Fueron los dos al bueno de Raimundo de Peñafort a hacerle la consulta. 
        El obispo de Barcelona aprobó la idea.
 Sus religiosos tenían, además de los tres votos de todos 
        los consagrados, un cuarto que era liberar a los cristianos cautivos.
 San Raimundo predicó mucho. Pedro se dedicó a viajar allí 
        en donde hubiera creyentes pasándolo mal.
 El Papa lo declaró santo en 1628. Sus religiosos trabajan ahora 
        mucho en las prisiones.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “La 
        atención a los demás nos da el límite que hemos de 
        poner a nuestras palabras” (Clarasó Noel). ENERO 
        30SAN FULGENCIO DE RUSPE
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “resplandeciente, brillante”. Viene de la lengua 
        latina.Este joven hizo sus estudios administrativos. Se colocó y tuvo 
        éxito en su trabajo profesional. Quizá al manejar tanto 
        dinero, pensó que nada de eso le daba la felicidad que él 
        buscaba en su interior.
 Estamos en el lejano año 468, fecha en la que nació, y en 
        la floreciente ciudad de Cartago.
 Movido por su anhelo espiritual, se dedicó a leer a san Agustín. 
        Se detuvo mucho tiempo en el comentario del Salmo 36:<< No envidies 
        a los que dedican a obrar mal, porque ellos se secarán pronto como 
        la hierba. Dedícate a hacer el bien y a confiar en el Señor, 
        y él te dará lo que pide tu corazón>>.
 Desde este momento pensaba y meditaba acerca de su futuro. A los 22 años, 
        cuando todo el mundo que le rodeaba pensaba en casarse y montárselo 
        bien, él se fue a un monasterio.
 Aunque era bueno, no obstante el superior le dijo que continuase en el 
        mundo para ver si era capaz de no caer en las redes del mal y de los placeres.
 Fulgencio, contrariado por la negativa del superior, le dijo que ya conocía 
        todo eso y, precisamente por eso buscaba algo que le llenara plenamente 
        el alma.
 Al fin le dejó entrar. Mientras tanto, esta noticia corría 
        como el viento por la ciudad. No se explicaban que hubiera hecho algo 
        así. La misma madre gritaba a las puertas para que saliera. Y efectivamente, 
        salió en plena noche derecho a otro convento.
 Eran tiempos de invasiones por parte de algunos guerreros de Numidia. 
        Tuvo que salir corriendo y llegó a las puertas de Sicilia, y de 
        aquí a Roma.
 Al volver, lo nombraron obispo de Ruspe, Túnez. Todo el mundo le 
        quería por su amabilidad y generosidad. Volvió a salir desterrado 
        a Cerdeña, en donde atacó duramente a la herejía 
        arriana.
 Como quien ha cumplido con su deber, murió a los 66 años 
        en el año 553.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “Las 
        tres cuartas partes de las personas que nos encontramos cada día 
        tienen sed de simpatía” (Clarasó Noel). ENERO 31
 SAN JUAN BOSCO
 Felipe Santos
 Etimológicamente significa “Dios es misericordia”. 
        Viene de la lengua hebrea.
 Este joven vino al mundo el 16 de agosto de 1815 en un pueblo cercano 
        a la industrial ciudad de Turín. Desde su más tierna edad 
        tuvo que dedicarse a trabajar en labores del campo.
 Pero como tenía grandes dotes intelectuales y una moral perfecta, 
        alguien bueno, que hay siempre en la vida, se encargó de que estudiara.
 Se sentía llamado a la vida de sacerdote y rodeado siempre de niños 
        a los que distraía con juegos de todo tipo. La madre, mamá 
        Margarita, vio bien que se fuera a estudiar al seminario, porque su hermanastro 
        le tenía envidia.
 Al terminar sus estudios, se ordenó de sacerdote para dedicarse 
        completamente a la juventud pobre y abandonada. Como quiera que llegaban 
        muchos chicos de las montañas en busca de trabajo y no tenían 
        dónde alojarse, él comenzó a edificar casas para 
        darles cobijo. Y al mismo tiempo, les enseñaba los oficios que 
        él había aprendido de joven: carpintero, albañil, 
        zapatero y hasta saltimbanqui o titiritero y malabarista.
 Poco a poco va fundando talleres de formación profesional, la gran 
        obra suya y de los Salesianos que hay en las 195 naciones del mundo.
 Sí, D. Bosco, movido por el amor de Dios y de la Virgen Auxiliadora, 
        fundó los Salesianos y los Cooperadores y, junto con la joven María 
        Mazzarello, fundó también la rama femenina de las Salesianas.
 Nunca rechazaba a nadie, sobre todo si era joven. <<Me basta que 
        seáis jóvenes para que os ame>>, solía repetir 
        a menudo. Si había necesidad en el Oratorio, él se encargaba 
        de buscar dinero, hacer milagros – como la multiplicación 
        de las castañas – y se la ingeniaba para que aprendiesen 
        bien su oficio para colocarlos en los campos del trabajo.
 La Sociedad de san Francisco de Sales creció en seguida. A su muerte, 
        en 1888, eran ya más de 768. Hoy son más de 18.000 mil la 
        rama masculina, la femenina otras tantas y la tercera rama de los Cooperadores 
        es mucho más numerosa. Hoy se dedica la Familia Salesiana a todo: 
        desde misiones, librerías, emisoras de radio y TV, Oratorios, parroquias, 
        colegios hasta los más variados ambientes en los que se desenvuelve 
        el joven.
 Es el gran apóstol de María Auxiliadora.
 ¡Felicidades a quienes lleven este nombre y a toda la Familia salesiana!
 “ Propagad la devoción a María Auxiliadora y veréis 
        lo que son milagros” (San Juan Bosco).
 |