| MARZO 
        I SANTA 
        EUDOXIA Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “de buena reputación”. Viene de la lengua 
        griega.Es una joven mártir del siglo II del cristianismo. Murió 
        en Heliópolis, Líbano.
 Germán era un monje que fue detenido en esta ciudad cuando estaba 
        en casa de un amigo pasando la noche.
 Preguntó de quién era el chalet que había enfrente 
        y quién lo habitaba. Y le dijo su amigo:<<Es de Eudoxia, 
        la chica cortesana más bella. Como es querida, es natural que sea 
        rica>>.
 Apenas se fue a la cama, Germán empezó desde la ventana 
        a decir frases y palabras del Evangelio. Anteriormente se había 
        dedicado este joven a cantar en los conciertos porque tenía una 
        voz magnífica.
 Primero le cantó sobre el infierno:<<Desgraciado quien ríe, 
        pues algún día llorará>> Después continuó 
        por el hijo pródigo y la oveja perdida.
 Y finalmente, sobre la felicidad que gozan los bienaventurados en el cielo.
 Eudoxia se levantó y se fue a su balcón para oírle. 
        Al terminar de escucharle, se metió en la cama y se pasó 
        la noche llorando. Al día siguiente por la mañana, fue a 
        tocar a la puerta de su vecino rogándole que le dejara ver al cantante.
 Germán que no se sentía llamado para hablar con una chica, 
        le prometió que rezaría por ella y la encaminó al 
        obispo Teodoto para que la instruyese, le bautizara y se encargara de 
        dirigir su alma.
 Sin embargo, había un cliente de Eudoxia que, al enterarse de que 
        se había hecho cristiana, fue a denunciarla al gobernador romano.
 Este la envió ante el juez, casado con una mujer bella y que vivía 
        feliz con ella.
 En el juicio había un individuo de malas intenciones que la ejecutó.
 Entre los Latinos es muy poco conocida esta santa mártir cuya veneración 
        en las iglesias orientales es muy grande y devota.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “Es 
        fácil ser bueno; lo difícil es ser justo” (V. Hugo). MARZO 
        2SAN CHAD
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “bien molido”. Viene del africano.No es un nombre muy común en nuestra cultura latina, pero sí 
        en la anglosajona.
 Cuando Wilfrido fue elegido obispo de York, sentía más aún 
        en su corazón de apóstol la necesidad de extender el reino 
        de Dios por otros sitios que no hubieran sido ya hollados o trillados 
        antes.
 Fue entonces cuando le vino la idea de enviar a Chad como obispo a Nortthumbria. 
        Aquí, como hacían los apóstoles de Jesús, 
        se entregó plenamente a su trabajo.
 Recorría a pie todos los lugares que pertenecían a su diócesis. 
        Sembraba en los corazones la calma; ayudaba a los pobres, les predicaba 
        la Palabra de Dios, sin excluir nunca a los nobles y ricos. Dios ha venido 
        para la salvación de todos.
 Eran tan tiernas las entrañas de Chad que a todo el mundo los consideraba 
        como a sus hijos. Si llegaban los días lluviosos o las tormentas, 
        hacía mucha oración por todos y porque sus cosechas fueran 
        buenas.
 También solía, con el mal tiempo, encerrarse horas y horas 
        en la iglesia para recitar los Salmos de la Biblia.
 Estuvo misionando, esa es la palabra, durante dos años. Tras ellos, 
        había ocupado el primado de Inglaterra, que está en York, 
        un tal Teodoro.
 No tenía buenas intenciones para con el incansable misionero Chad. 
        Y apenas pudo, le exigió que renunciara a ser obispo.
 Chad dijo que estaba siempre a disposición de lo que Dios le pidiere 
        en cada instante. Así pues, dejó su cargo.
 Transcurrieron solamente algunos meses. Tiempo suficiente para que Teodoro 
        recapacitase en la injusticia que había cometido con Chad.
 Para compensar lo mal que se comportó con él, le nombró 
        canónicamente –esta vez sí según él 
        – obispo de Lichfield.
 Igualmente llevó a cabo un gran apostolado duran te tres años, 
        hasta que la plaga de la peste le llevó a la eternidad. Era el 
        año 672, tal día como hoy.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “La alegría de hacer el bien está en sembrar, no en 
        recoger” (Benavente).
 MARZO 3
 SANTA CATALINA DREXEL
 Felipe Santos
 Etimológicamente significa “ pura, casta”. Viene de 
        la lengua griega.
 Filadelfia fue la cuna de nacimiento de esta chica en el año 1858. 
        Sus padres, ricos banqueros, le decían que el dinero era para compartirlo. 
        Y tuvo ocasión de poner esta idea en práctica.
 En un viaje que hizo por otras regiones norteamericanas, contempló 
        la situación inhumana de los nativos. Fue aquí conde hizo 
        el propósito de ayudarles.
 Empezó por fundar la escuela de santa Catalina en Santa Fe, Méjico, 
        1887, para los chicanos o indios.
 Después fue a Roma a una audiencia con el Papa León XIII. 
        Le pidió al Papa que enviase misioneros a aquellos lugares. El 
        Papa le dijo que ella misma fuera misionera.
 Una vez que habló con su director espiritual, el obispo James O´Connor, 
        pensó en darse enteramente a Dios. Dio toda su riqueza a los indios 
        y a los de origen africano.
 La Eucaristía fue para ella el motor que la impulsaba a vivir intensamente 
        la obra emprendida con los pobres y la lucha contra el racismo. Se sabe 
        que muchos afroamericanos no vivían en libertad, llevaban una vida 
        inferior a los demás ciudadanos.
 Trabajó con todas sus fuerzas para que los americanos cambiasen 
        su mentalidad en este sentido.
 Había que ofrecer a esta gente una educación como a los 
        otros americanos. Era muy difícil en las ciudades y peor en los 
        campos.
 Comenzó entonces la fundación de numerosas escuelas y excelentes 
        profesores. Esta orientación fue la prioridad de Catalina y de 
        Congregación.
 Durante su vida conoció más de sesenta escuelas y misiones. 
        Poco más tarde tuvo lugar la erección, 1925, de la “Universidad 
        Javeriana”, la única universidad católica dedicada 
        a los jóvenes de color.
 Su sintonía con el Espíritu Santo y u confianza en la Divina 
        Providencia, fueron los dos ejes sobre los que giraba su vida espiritual 
        y la de su Congregación. Murió el 3 de marzo de 1955. Subió 
        a los altares en 1988.
 ¡Felicidades a quienes lleven este nombre!
 “El galardón de las buenas obras es haberlas hecho. No ha 
        otro premio digno” (Séneca).
 MARZO 4
 SAN 
        LUCIO I PAPA Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “luminoso, resplandeciente”. Viene de la lengua 
        latina.De este Papa de la Iglesia no se sabe mucho. Desde luego su pontificado 
        fue muy breve, un año según rezan las crónicas y 
        la misma historia de la Iglesia.
 Pero fue un tiempo intensamente aprovechado por Lucio. El no tenía 
        ni idea de que lo iban a nombrar sucesor de Pedro.
 Su antecesor en el pontificado, Cornelio, murió. Su noticia corrió 
        en seguida por toda Roma.
 El cónclave para el nuevo Papa se convocó muy pronto. Estamos 
        en los años 253. Era fácil reunir a los obispos más 
        cercanos y a los de lejos que pudieran llegar para tal evento.
 Ese mismo año toda la gente cristiana recibió con expectación 
        a Lucio I. Y nada más que ser elegido, lo enviaron desterrado. 
        No tuvo tiempo de hacer muchas cosas en un sólo año, ya 
        que pasó a la eternidad en el 254.
 No obstante, queda de su breve año un documento que para aquel 
        tiempo resultaba interesante. Más o menos viene a decir lo siguiente: 
        A todo obispo le deben acompañar dos sacerdotes y tres diáconos 
        con el fin de que fueran los testigos de que sabía comportarse 
        como Dios manda.
 Eran , en realidad, cinco personas que vigilaban el comportamiento de 
        los sucesores de los apóstoles en su ministerio pastoral en bien 
        del pueblo.
 El emperador Valeriano, en un gesto raro de humanidad, tuvo la feliz idea 
        de concederle la vuelta del injusto destierro al que le había sometido.
 Esta gracia le duró poco tiempo. La muerte le visitó el 
        5 de marzo del año 254. Lo sepultaron en la cripta papal del cementerio 
        de san Calixto. La razón fue porque no murió mártir.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “Jamás 
        se pierde el bien que se hace” (Fenelón). MARZO 5
 SAN CRISTÓBAL MACASSOLI
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “portador de Cristo”. Viene de la lengua griega.San Bernardino de Siena captó como nadie los valores que encerraba 
        en su interior el alma de este joven.
 Después sacarle de sí todos los dones con que Dios lo había 
        enriquecido, intentó que su noble familia comprendiese los caminos 
        espirituales por los que quería encaminar su hijo Cristóbal. 
        A la edad de años veinte años, se dio cuenta de que su vocación 
        estaba en la Orden de los Franciscanos, tan de moda en aquellos años.
 Una vez que rompió con los lazos familiares, tan difíciles 
        ayer y hoy cuando se trata de abrazar el estado religioso – que 
        no da dinero - sino de ser felices – y llegó a ser sacerdote, 
        se distinguió entre todo el mundo por su predicación y como 
        el hombre que representaba para sus oyentes algo asó como el faro 
        de donde se saca la luz y la esperanza para seguir viviendo los valores 
        evangélicos, que siempre son de perenne actualidad.
 Estamos en el año 1415. Tanta fuerza tenía su palabra divina 
        que logró muchas conversiones por su condición de verdadero 
        taumaturgo.
 “Santa María de las Gracias” es un convento que él 
        mismo fundó en 1475. Lo llevó a cabo como fruto de una labor 
        apostólica increíble.
 La belleza de la construcción llamó la atención a 
        todos los que la presenciaban. Se la encomendó al maestro Galeazzo 
        Sforza.
 Tanto amaba este lugar que prefirió pasar aquí los últimos 
        años de su vida entregado a la oración y a la penitencia.
 Su muerte tuvo lugar en el año 1485 tal día como hoy..
 En esta iglesia permanecieron sus restos hasta el año 1810, tiempo 
        en que los trasladaran a la catedral de Vigevano, en los días de 
        las estúpidas órdenes de Napolén.
 En esta iglesia están los testimonios más antiguos de este 
        santo. El Vaticano I permitió que su culto se extendiera todo el 
        mundo y que su ciudad querida lo honrase con manifestaciones litúrgicas 
        importantes. Y todo lo permitió el Papa León XIII en 1899.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “No 
        puede ser bueno aquel que nuca ha amado” (Cervantes). MARZO 
        6SAN OLEGARIO
 Etimológicamente 
        significa “agradable”. Viene de la lengua alemana.D este joven dice su biógrafo estas palabras que llegan a lo más 
        íntimo del alma:<< Guardián celoso y maestro de la 
        castidad, afable para todos, generoso con los pobres, esquivo de la vanagloria, 
        despegado de la pompa mundanal y amante de fiel de la paz no fingida>>.
 Si estas palabras se aplicasen a tu vida personal, te encontrarías 
        más feliz de lo que te hallas en este instante. No me cabe la menor 
        duda.
 Nació en la bella ciudad de Barcelona, abierta al mar y a las nuevas 
        corrientes de la cultura y del Evangelio..
 Su familia era de origen noble por parte del padre y de la madre. Ambos 
        se preocuparon por darle una educación en los valores que nunca 
        defraudan del Evangelio.
 El padre – cosa rara hoy en día – quiso llevar y dirigir 
        sus estudios según los criterios de la época en que le tocó 
        vivir.
 Cuando vio que su preparación intelectual y humanista la recibiría 
        mejor en los canónigos de la catedral, no tuvo inconveniente en 
        confiarles su educación como persona humana.
 En los estudios que le prepararían para ser sacerdote, se distinguió 
        por su piedad sincera, su aprovechamiento y su afición o “hobby” 
        por leer a los Santos Padres. Tanto los leyó, meditó y estudió 
        que se convirtió en una verdadero especialista.
 El anhelaba la perfección espiritual de su vida. Por eso, al enterarse 
        de que había cerca de Barcelona un convento de canónigos 
        regulares de san Agustín, no dudó lo más mínimo 
        en irse para imitar su virtud.
 Cuando murió el obispo de Barcelona, desde la aristocracia hasta 
        la gente sencilla, pensó en que el mejor sucesor sería Olegario.
 El mismo Papa Pascual II tuvo que obligarle a que aceptara el cargo. No 
        hizo en su misión de pastor distinción alguna entre ricos 
        y pobres. Todos eran hijos de Dios-
 Participó en algunos concilios de Tarragona, Toulouse, Reims y 
        Lateranense I, san Clermont... Y dada su preparación intelectual, 
        logró derrotar a sus enemigos, los herejes. Murió en el 
        año 1137.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “Ningún 
        hombre es suficientemente bueno para gobernar a oro si su consentimiento” 
        (A. Lincoln). MARZO 
        7SANTA MARIA CLOTILDE
 Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “princesa de las aguas”, en lengua siria y “famosa 
        en la batallas de las doncellas”, en lengua alemana.La que todo el mundo llamaba la reina de Cerdeña, que algún 
        día sería llevada al honor de los altares, nació 
        en Cerdeña.
 Aunque la educaron en la molicie de la corte, ella supo mantenerse al 
        margen de todo aquello que no fuera noble, hermoso y bello ante los ojos 
        de Dios y de su propia conciencia
 A los 16 años, contrajo matrimonio con el príncipe Carlos 
        Manuel, aunque su inclinación se decantaba más bien por 
        la vida religiosa.
 No podían tener hijos y, según la voluntad de Dios, ellos 
        se sentían felices .
 Para no vivir aburridos y sin ningún tipo de apostolado en bien 
        de los otros, abrazaron los dos la regla de la orden terciara de los Dominicos.
 A los dos les tocó la mala suerte de sufrir los envites de la Revolución 
        francesa. Con sus propios ojos vieron cómo su hermano Luis XVI 
        era llevado a la guillotina y no sólo él sino también 
        su cuñada María Antonietta y su hermana María Elisabeth.
 Su marido ocupó el puesto de rey de Cerdeña en 1796, pero 
        los franceses invadieron todo el Piamonte y le obligaron al monarca a 
        que renunciara a sus derechos de rey. Los desterraron a Cagliari.
 La reina, mientras tanto, había renunciado a todos sus objetos 
        de valor para darlos a los pobres.
 Cuando fueron a Roma, en la Semana Santa del 1801, conocieron al nuevo 
        Papa Pío VII, pero sin ninguna demora tuvieron que volver a Nápoles.
 Viendo los peligros que le aguardan, ella mandó edificar un mausoleo 
        en honor de su marido difunto.
 Cuando ella murió en 1802 a los 42 años, todo el mundo la 
        llamaba “el ángel tutelar del Piamonte”.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “Todo 
        es bueno cuando es excesivo” ( Marqués de Sade). MARZO 
        8SAN VEREMUNDO
 Felipe Santos
 Etimológicamente significa “verdaderamente limpio”. 
        Viene de la lengua alemana.
 Este joven de la Edad Media murió en el año 1092. Su tío 
        era un benedictino de la abadía de Nuestra Señora de Irache, 
        al lado mismo de Estella, en la Ribera de Navarra, España.
 Con el tiempo, se convirtió en abad, siguiendo a su tío 
        en la misma vocación a la que Dios le había llamado. Y durante 
        sus años de abad de esta preciosa abadía, la influencia 
        religiosa y cultural que salían de sus muros fue muy importante 
        para todo el reino de esta autonomía española.
 Veremundo, por sus méritos, preparación intelectual y sus 
        dotes de prudencia se erigió en el consejero de los mismos reyes.
 Pero, sin duda, lo que más destacan sus biógrafos, fue su 
        entrega a los pobres y una cuidada recitación del Oficio divino, 
        las oraciones que los monjes hacen en el coro varias veces al día.
 Es una característica de la Orden benedictina el cuidado, esmero 
        y elegantes ritos durante las celebraciones de los misterios sagrados.
 Tuvo sus controversias acerca de si emplear o no el rito mozárabe, 
        una vez que se había aprobado y extendido por todo el universo 
        el rito romano.
 Lo suprimió. Una pena porque, a estas alturas, se vuelve a emplear 
        de nuevo, y no solamente en Toledo – en donde nunca se perdió 
        – sino porque supone un rito típicamente hispano y sería 
        una lástima que se hubiera perdido.
 Su estancia en la abadía, situada en las faldas del Montejurra, 
        fue nada menos que de 42 años: desde 1056 a 1098.
 Una de las cosas que también distinguió a este lugar en 
        donde se forjaron santos, fue la acogida que dispensaban a los peregrinos 
        del Camino de Santiago.
 La razón era porque allí fundó un hospital para atender 
        a los enfermos, igual que el que había en Puente la Reina y en 
        Eunate.
 Desde Nájera a Pamplona, Irache fue el foco cultural más 
        importante junto con el monasterio de san Salvador de Leire, junto a Sangüesa. 
        A su muerte, la gente decía:<<Mientras el mundo sea mundo, 
        el 8 de marzo es san Veremundo>>.
 ¡Felicidades a quien lleve este nombre!
 Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro” 
        (Platón).
 MARZO 
        9 SAN 
        PACIANO Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “pacífico”. Viene de la lengua latina.Este catalán universal vino al mundo en el siglo IV. Antes de que 
        lo nombraran obispo de Barcelona, en el año 365, había estado 
        casado.
 Su hijo Dexter era el Ministro de Asuntos Exteriores del emperador Teodosio 
        y gobernador en tiempos de Honorio.
 Era una persona muy inteligente. Por este motivo se entregó, entre 
        otras cosas, a escribir muchos libros, que tenían como eje central 
        de sus narraciones, la disciplina de la Iglesia.
 Es una pena que se haya perdido casi todo este rico material. El propio 
        san Jerónimo escribía las dedicatorias de los libros de 
        la gente ilustre. Pues bien, de Paciano dijo que leyendo sus libros se 
        aprendía la elocuencia , la delicadeza de su lenguaje, reflejo 
        de su castidad y pureza, su santidad de vida y su profundo estudio meditativo 
        de la Sagrada Escritura.
 Su único libro, “Exhortación a la penitencia” 
        es todo un clásico en esta materia y una guía práctica 
        para alcanzar la santidad.
 Es curioso que Juan Pablo II haya publicado en mayo del 2002 una Exhortación 
        titulada “Misericordia Dei = Misericordia de Dios”, en la 
        que invita a los cristianos que no descuiden este Sacramento del perdón 
        de Dios.
 Es el signo más palpable a nivel de realidad eclesial, de cómo 
        se muestra Dios un Padre con entrañas de misericordia.
 También se conservan sólo tres cartas de las muchas que 
        escribió contra los herejes novacianos . De estas cartas data el 
        famoso dicho que todo el mundo conoce:<<Mi nombre es Cristiano, 
        mi apellido Católico>>.
 También hay un sermón sobre el bautismo en la Enciclopedia 
        Benedictina.
 Lleno de la gracia de Dios y con fama de santidad, Paciano murió 
        en Barcelona en el año 390.
 ¡Felicidades 
        a quien lleven este nombre! “Hay 
        malvados que serían menos peligrosos si no tuviesen ninguna bondad” 
        (Duque de la Rochefoucauld). MARZO 
        10SAN JUAN DE OGILVIE
 Felipe Santos
 Etimológicamente significa “Dios es misericordia”. 
        Viene de la lengua hebrea.
 Le tocó vivir a este joven el gran momento del auge del Protestantismo 
        en Inglaterra.
 Todo el esplendor de la corte, la luz de la literatura de Shakespeare, 
        el amor encendido por el teatro – algo muy típico de los 
        ingleses, y se ve hoy día en el cine de corte inglés con 
        sus buenos actores y actrices -, más la idea de formar un gran 
        imperio corrían de boca en boca.
 El padre de Juan, un calvinista de armas tomar, tenía escondida 
        a su mujer porque era una católica escocesa convencida.
 Temiendo que le hiciera daño a su hijo con sus ideas católicas, 
        el señor de Ogilvie lo envió a estudiar a Lovaina, para 
        que los franceses herejes ejercieran su influencia en su hijo.
 Y resulta que fue en esta afamada universidad, en donde conoció 
        la vida que llevaban los católicos.
 Y como joven inteligente y bien preparado, abrazó la fe antigua 
        – que decían en su país – para vivirla en plan 
        de una consagración total a Dios como sacerdote jesuita.
 Lo ordenaron de sacerdote en la capital francesa y le dieron como destino 
        de la obediencia la ciudad de Ruán.
 Sin embargo, le pidió al superior que lo dejase volver a Inglaterra. 
        Llegó a Edimburgo, y se puso - para no levantar sospecha - el nombre 
        de Watson, capitán de marina.
 Cogió las riendas de los católicos bajo su égida 
        mano y corazón de luchador nato. Mucha gente seguía al capitán 
        Watson en todas las campañas que emprendía.
 Había reuniones ocultas, formación y eucaristías 
        en la clandestinidad. Era un cristianismo como en tiempos de las persecuciones.
 Y en efecto, vino lo que tenía que suceder. Alguien lo traicionó 
        avisando al arzobispo protestante. Este le hace ver que tiene que apostatar 
        de su fe católica.
 Ante su negativa, le infligieron duros castigos.. Los soportaba lo mejor 
        posible. Pero indignado el señor arzobispo Spottiswood, mandó 
        que lo ahorcaran. Perdonó a los verdugos y besó la horca. 
        Y decía:<<Prefiero la horca antes que renunciar de mi fe 
        católica>>. Murió en 1615 y había nacido en 
        el 1579.
 ¡Felicidades a quien lleve este nombre!
 “No puede ser hermoso lo que es grave” ( Antón Chejov).
 MARZO 
        11SANTA CLAUDIA
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “tullido, cojo”. Viene de la lengua latina.Esta chica napolitana no soñaba que un día sería 
        la fundadora de “Las pobres Hijas de la Visitación de María”, 
        cuando vino al mundo en la bella ciudad de Nápoles.
 Esto aconteció en 1889. Quien la conoció – ya que 
        murió en 1964 – cuenta que era una chiquilla tan sensible 
        y tan intuitiva respecto a los pobres, que cualquier cosa que le hicieran 
        para meterse con ellos o algún que otro desaire, lo sentía 
        como si se lo hicieran a ella misma.
 El encuentro con personas de valía personal, siempre aportan riquezas 
        e ideas para emularlas. Claudia tuvo la suerte de verse en Nápoles 
        con Catalina. Tanto influyó en ella su gesto de fundadora y su 
        amabilidad que, desde entonces, le entró, por inspiración 
        divina, el deseo de ser mejor.
 Como ha ocurrido ya muchas veces a lo largo de la historia de la Iglesia, 
        se unió con varias amigas íntimas y con una vivencia profunda 
        de la vida cristiana.
 Entre todas ellas trabajaban y prestaban su asistencia a los pobres del 
        barrio en el que vivían. Para ello pedían limosna, trabajaban 
        incluso de noche en el campo para que ningún pobre se fuera a la 
        cama sin haber comido algo.
 Dios, al ver su generosidad y su entrega a la porción evangélica 
        por excelencia, que son los más necesitados, le animó a 
        que fundara la “Casa de los Pobres”.
 Al año siguiente, 1926, este grupo de chicas formó la primera 
        comunidad religiosa con siete ancianas a su cargo.
 Como obra que venía de Dios y no del capricho de estas jóvenes, 
        Dios le dio muchas vocaciones y campos de apostolado en las parroquias 
        y en casas para los pobres. La Santa Sede aprobó esta congregación 
        nueva en el año 1947. Aunque todavía no es oficialmente 
        santa, sino Sierva de Dios, su fama de santidad se ve en las obras que 
        llevan adelante sus hermanas.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “La 
        belleza es un acuerdo entre el contenido y la forma” ( Hanrik Ibsen). MARZO 12
 SANTOS 
        VICENTE, RAMIRO Y COMPAÑEROS Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “vencedor”, de la lengua griega, y “prudente” 
        , de la lengua alemana.Jesús, en las Bienaventuranzas, proclama que si a él lo 
        han perseguido, también les tocará la misma suerte a quienes 
        le sigan.
 Esto le ocurrió a Vicente, Ramiro y sus compañeros cristianos. 
        Sitúate en la Galicia del siglo IV. No eran buenos tiempos para 
        los creyentes en Cristo Jesús.
 En primer lugar, la región se encontraba en poder de los invasores 
        suevos. Y en segundo lugar, todos ellos vivían y practicaban la 
        herejía de Arrio.
 Vicente, en la ruta del camino de Santiago, León, vivía 
        feliz en su monasterio de san Clodio. Ejercía para el bien de sus 
        hermanos, el cargo de abad. El, en contra de Arrio, defendía que 
        Jesús era Hijo de Dios.
 De manera tentadora aunque engañosa, le hicieron saber a Vicente 
        que iba a tener lugar un conciliábulo para tratar el tema que separaba 
        a los cristianos de los arrianos.
 Vicente, con ánimo y aspecto de valiente, no perdió la ocasión 
        de proclamar su fe en Cristo Hijo de Dios. Como no podían convencerlo 
        con palabras y razones, le dieron muerte.
 Ramiro, mientras estuvo fuera Vicente, se hizo cargo de dirigir el monasterio. 
        En el fondo sabía que le gustaba seguir los pasos de su maestro 
        y, por otra parte, quería someter su idea al juicio de los demás 
        monjes.
 Estaba dispuesto a ir a proclamar por toda Galicia la doctrina cierta 
        y segura del Concilio de Nicea. Si algunos querían seguirle, que 
        lo dijeran. Los que no quisieran correr igual suerte, podían quedarse 
        en los montes cercanos. Y les dijo:<<No os acobarde el furor de 
        los herejes>>. Muchos se fueron al monte. Otros siguieron a Ramiro.
 Los cogieron y les dieron muerte,
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven estos nombres! “El 
        amor no tiene cura, pero es la única medicina para todos los males” 
        ( Leonard Cohen). MARZO 13
 SAN LUIS ORIONE
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “guerrero ilustre”. Viene de la lengua alemana.Nació este joven el 23 de junio de 1872 en Pontecurone, Alessandria 
        (Italia).
 Le cupo la suerte, en sus afanes de ser santos, de encontrarse en su camino 
        con san Juan Bosco, fundador de la Obra Salesiana. Tan impctado quedó 
        de este encuentro, que le pidió que lo admitiera como alumno en 
        su colegio.
 Cada vez que veía a D. Bosco, le entraban más deseos de 
        ser santo. Al darse cuenta el buen maestro de la juventud de que Luis 
        mostraba cualidades para el sacerdocio, lo envió al seminario de 
        Tortona.
 Mientras era seminarista, trabajaba en los ratos libres con el fascinante 
        mundo de los jóvenes.
 Una vez que ya fue sacerdote, se entregó con todas sus energías 
        físicas, morales y espirituales a ayudar a la gente necesitada. 
        Le obsesionaba santamente la urgencia de la proclamación del Evangelio 
        y la vitalidad que trae consigo.
 Cuando el célebre terremoto, 1915, dio muestras palpables de su 
        amor y caridad para con todos los heridos y los que habían quedado 
        sin nada, sobre todo los niños.
 Más tarde, Dios fue moldeando su persona y le inculcó que 
        fundara congregaciones que se dedicaran a obras de caridad por todo el 
        mundo.
 Quizá la más célebre entre todas ellas fue la “Pequeña 
        Obra de la Divina Providencia”.
 En un viaje que hizo a Roma, vio a muchos chicos abandonados a su suerte. 
        Igual que antes hiciera san Felipe Neri y como lo había visto en 
        su maestro D. Bosco, se compadeció de ellos y se puso a ayudarles.
 Tras una existencia de trabajo y sufrimiento, murió en Sanremo 
        el 12 de marzo de 1940.
 Juan Pablo II lo elevó a los altares de la santidad en octubre 
        de 1980.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “El hombre se diferencia del animal en que bebe sin sed y ama sin 
        tiempo” (J.Ortega y Gasset).
 MARZO 14
 SAN RODRIGO
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “muy glorioso”. Viene de la lengua alemana.Corrían los tiempos difíciles para los cristianos en la 
        ciudad de Córdoba.
 Hay tres nombres que sintetizan a la perfección los dolores, penas 
        y sufrimientos de todo cuanto tuvieron que soportar los creyentes en Cristo 
        en su confrontación continua con los musulmanes: Eulogio, Rodrigo 
        y Salomón.
 Esta ciudad, que ha visto nacer a personajes ilustres en las distintas 
        áreas del saber, como Séneca el pensador, Lucano, Averroes, 
        Luis de Góngora, Pablo de Céspedes... fue conquistada por 
        los árabes en el año 771.
 Durante el siglo X conoció todo el inmenso apogeo de su historia 
        y de su cultura. Tenían más de cien mezquitas y un millón 
        de habitantes según algunos autores. Era el emporio de la cultura 
        de Occidente y parte de Oriente.
 No siempre fueron los musulmanes tan intransigentes con los cristianos. 
        Hubo momentos en los que convivían muy bien las tres religiones 
        monoteístas. Otros, sin embargo, los árabes prohibían 
        a los cristianos que hiciesen manifestación pública de su 
        fe. Era, en realidad, vivir ocultos durante el tiempo que creyesen conveniente 
        los musulmanes.
 De esta situación difícil era normal que surgieran escaramuzas 
        que, en muchas ocasiones,- desgraciadamente – terminaban en persecuciones 
        por parte de los invasores.
 De una de estas persecuciones fueron testigos estos tres nombres que he 
        señalado al principio.
 Rodrigo era sacerdote y tenía dos hermanos: uno con fe católica 
        y otro era musulmán. Tenían sus discusiones. Una día 
        Rodrigo tuvo que separarlos porque iban a la gresca. El hermano musulmán 
        le hizo la broma de pasearlo por la ciudad y proclamando ante todos que 
        era cristiano. Se soliviantaron los ánimos, lo persiguieron y le 
        dieron muerte en el año 857.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “La 
        desdicha es el vínculo más estrecho de los corazones” 
        (La Fontaine). MARZO 15
 SANTA EVA
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “la que da vida”. Viene de la lengua hebrea.Este nombre, que llevan tantas chicas de cualquier cultura, aparece, de 
        una forma más clara, en el libro titulado “Vida de santa 
        Juliana”, su amiga íntima.
 Eran tan amigas que todo se lo confiaban. De ellas surgió la celebración 
        de la fiesta del Corpus.
 Vino al mundo en 1205. El ambiente en el que se educó no era el 
        más propicio para alimentar una profunda vida cristiana. Era un 
        mar de dudas. Poco a poco, sin embargo, Juliana le fue aclarando todo 
        su rico manantial- aunque inexplorado – de su alma estupenda.
 La amistad sincera ayuda en momentos cruciales de la existencia. Guiada, 
        pues, por su amiga entró en el convento de san Martín.
 Tuvo la fortuna de que la visitara a menudo su amiga. Le confiaba el gozo 
        que sentía de haber fundado un instituto dedicado a la glorificación 
        del Sacramento de la Eucaristía.
 Por diversas circunstancias, Juliana tuvo que salir para estar junto a 
        su amiga Eva en el mismo convento. Aquí fue donde Eva constató 
        personalmente los arrebatos místicos de su amiga.
 Al principio dudaba de que los tuviera. Se convenció más 
        tarde del alto grado de santidad de su amiga y de los éxtasis con 
        que Dios le regalaba.
 Gracias a las dos, el Papa Urbano IV publicó la Bula en la que 
        anunciaba la fiesta de la institución de la fiesta del Corpus para 
        toda la Iglesia.
 Esta Bula es un documento importante de la fecha de la institución, 
        en agosto- septiembre del año 1264.
 Justamente, al año siguiente moría en olor de santidad. 
        Se le da de forma indistinta el título de santa o beata.
 Sus restos mortales por una u otras razones han ido de aquí para 
        allá hasta el 18 de diciembre de 1746, fecha en la que se colocaron 
        en el altar de san Martín. Su popularidad va siempre unida a Juliana.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “El 
        amor es como el fuego, que si no se comunica se apaga” (Giovanni 
        Papini). MARZO 
        16SAN ARTEMIDE ZATTI
 Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “relativo a la diosa Diana”. Viene de la lengua 
        griega.San Juan Bosco, cuando fundó la Familia Salesiana, pensó 
        en una figura muy querida para él: el coadjutor salesiano consagrado 
        a Dios, al igual que los miembros que son sacerdotes.
 Fue una concepción nueva dentro de la Iglesia respecto a los legos 
        que ya existían en otras Ordenes religiosas.
 Su misión es eminentemente educativa y en puestos de trabajo pastoral, 
        a los que les es más difícil que accedan los sacerdotes.
 Artemide fue médico, enfermero, farmacéutico. Cuando hubo 
        necesidad y también porque lo sentía en su alma, se fue 
        de misionero a la Argentina, aunque él nació en Boretto, 
        Italia, en 1880. Su familia, como tantas otras italianas, emigró 
        a esta gran nación sudamericana.
 Frecuentando de chico la parroquia salesiana, se enamoró de la 
        obra de D. Bosco. Pidió entrar en los Salesianos y hacerse uno 
        más de ellos. La obediencia lo destinó a una casa en la 
        que tenía que curar a tuberculosos. El cayó enfermo en Viedma, 
        en la inmensa Patagonia argentina.
 Tuvo como director espiritual a don Juan Cagliero, enviado directamente 
        por el fundador como misionero. Después llegaría a ser cardenal 
        de la Iglesia.
 Tenía una gran devoción a María Auxiliadora. Fue 
        ella quien le curó de su enfermedad.
 Cuando murió el sacerdote Garrone, se cargo del hospital.
 Esta fue la plataforma y la autopista que le enseñaron a navegar 
        por el mundo de la santidad. Era el alma de todos los enfermos y de cuantas 
        personas lo conocieron. Su jornada diaria consistía en la participación 
        en la Misa, visitar a todos los enfermos del hospital y fuera del mismo. 
        Después de la comida, tocaba jugar a las cartas con los enfermos 
        convalecientes, horas de farmacia, estudio, lectura. Fue el promotor de 
        un nuevo hospital.
 Le entró la enfermedad del cáncer en el año 1950 
        y murió al año justo. Sus restos descansan en la capilla 
        del colegio de Viedma.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “Hay 
        quien tiene el deseo de amar, pero no la capacidad de amar” (G. 
        Papini). MARZO 17
 SAN 
        JUAN SARKANDER Etimológicamente 
        significa “Dioses misericordia”. Viene de la lengua hebrea.Est joven ha sido llevado a los altares hace poco tiempo. Concretamente 
        en 1995 al mismo tiempo que san Zdislava Berka.
 Este último recibió duras críticas por parte de los 
        protestantes checos y eslovenos, a pesar de que el Papa pidió perdón 
        por los pecados cometidos en el pasado en nombre de la religión.
 Juan murió siendo todavía muy joven. La madre se preocupó 
        de que recibiera una estupenda educación en valores que siempre 
        tienen actualidad.
 Estudió con los jesuitas de Praga filosofía en 1602 Al terminar 
        su carrera, se casó con una joven luterana, Anna Platska, que murió 
        al año siguiente de su boda.
 Superado este trance tan doloroso, se repuso y comenzó a estudiar 
        teología para ordenarse de sacerdote en el año 1609.
 Su primer destino fue como párroco a la iglesia de Holleschau, 
        en Moravia. Era una iglesia cuyas propiedades se las había robado 
        el católico Baron Lobkovitz.
 Su trabajo pastoral lo dedicó en parte a convertir a los herejes 
        husitas y a los “Hermanos de Bohemia”.
 Esto le acarreó la enemistad de los protestantes que subieron al 
        poder en 1618, al comienzo de la Guerra de los 30 Años.
 Justo ese año, Juan hacía una peregrinación al santuario 
        polaco de Czestochowa. Se quedó allí cerca de cuatro meses.
 En 1620, el rey de Polonia Segismundo III envió las tropas cosacas 
        a Moravia para apoyar al emperador Fernando III contra los Estados protestantes.
 Cuando vieron a san Juan que iba en una procesión, lo cogieron, 
        encarcelaron por traidor. El negó todo cuanto le decían 
        y sobre todo, jamás podía revelar algo del secreto de la 
        confesión. Sufrió tanto que le sobrevino la muerte pocos 
        meses después.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “La 
        medida del amor es amar sin medida” (San Agustín). MARZO 18
 SAN FAUSTINO MIGUEZ
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “afortunado”. Viene de la lengua latina.La familia y, en su caso, el mismo lugar montañoso en que vivía, 
        le hicieron un joven trabajador, sensible a la mirada de Dios en la naturaleza 
        y en las personas.
 Vino al mundo en un pueblo de Orense, España, en el año 
        1831. Los padres lo enviaron a que estudiase en el santuario de Nuestra 
        Señora de los Milagros de la capital.
 Viendo la rectitud y la felicidad de aquellos profesores, sintió 
        el deseo de ser sacerdote escolapio con el fin de dedicarse por entero 
        a la labor pastoral y educativa en los colegios.
 Una vez que lo ordenaron de sacerdote, lo destinaron al colegio de Getafe, 
        Madrid. Y de este centro, como es habitual en los religiosos dedicados 
        ala educación, fue pasando por muchos otros centros.
 Le encantaba dar ciencias naturales. Desde pequeño as había 
        apreciado en aquellos parajes de su tierra natal.
 No le gustaba figurar en nada. Su placer era la obra a favor de los chicos 
        y jóvenes. Los trataba con mucha amabilidad, respeto y afecto. 
        Sólo buscaba hacerles el bien humano y espiritual.
 Era un verdadero maestro amigo de la gente. Sus ratos libres los empleaba 
        escribiendo libros sencillos sobre ciencias naturales. Y como sacerdote, 
        le gustaba mucho echar horas y horas en el confesionario.
 También prestaba sus servicios a los ayuntamientos cuando requerían 
        su servicio para analizar las aguas potables.
 Dios le concedió el don de curar a enfermos. Muchos otros acudían 
        a él para hacerle consultas sobre plantas medicinales.
 La Dirección General de la salud registró doce plantas que 
        se vendían en las farmacias.
 En Getafe fundó el Laboratorio Míguez y el Instituto Calasancio 
        Hijas de la Divina Pastora, dedicadas enteramente a la obra educativa 
        completa de las chicas.
 Ya anciano, a los 94 años murió en Getafe el 18 de marzo 
        de 1925. Juan Pablo II lo llevó a los altares en 1998.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “Un 
        hombre no aprende a comprender nada a no ser que lo ame” (Goethe). MARZO 
        19SAN MARCELO CALLO
 Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “nacido en marzo o consagrado a Marte”. Viene de 
        la lengua latina.Como estás viendo a lo largo de este santoral, desfilan todo tipo 
        de personas y de las profesiones más diversas.
 Hoy le toca a san Marcelo, el joven trabajador que dio un gran impulso 
        a las Juventudes Obreras Católicas en Francia y en el mundo entero.
 Nació en la ciudad francesa de Rennes, en la región de Bretaña. 
        En su juventud, con toda la inquietud que llevaba en su interior, formó 
        parte de las juventudes católicas obreras como un miembro cualificado 
        por su preparación intelectual, por su entrega a los quehaceres 
        de los trabajadores y, cómo no, por su formación religiosa.
 Se ha dicho que la gente obrera vive apartada de Dios. Es un tópico 
        más de tantos como corren por lo medios de comunicación 
        social, los libros y las conversaciones.
 La realidad no es así. Los habrá separados y los hay muy 
        unidos a Dios y a sus designios sobre cada persona.
 Le tocaron tiempos malos. Los nazis habían ocupado Francia. Tanto 
        él como muchos otros obreros fueron enviados por la Gestapo a Alemania 
        para un servicio muy especial.
 Le llamaban con mucha ampulosidad “Servicio del Trabajo Obligatorio”.
 La Gestapo lo persiguió, no tanto porque necesitasen su trabajo, 
        sino porque se dieron cuenta de que era un buen líder como cristiano. 
        Y vieron que hacía un gran papel como misionero entre sus propios 
        compañeros.
 Lo arrestaron y sin mediar juicio alguno, lo mandaron a los campos de 
        concentración de Matthausen.
 Murió santamente a los 23 años como un mártir. Juan 
        Pablo II lo elevó a los altares en 1987.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “El 
        amor y la tos no pueden ocultarse” (Proverbio italiano). MARZO 20
 SAN 
        JOSE BILCZEWSKI Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “ el que se crece”. Viene de la lengua hebrea.Este arzobispo d Lviv, Polonia, nació el 26 de abril de 1860 y 
        murió el 20 de marzo de 1923.
 ¿Quién fue este joven polaco?
 Era el primero de siete hermanos; le gustaba mucho el estudio que alternaba 
        con los trabajos de labranza. Como tantos otros chicos y chicas de España, 
        estudiaron y siguen haciéndolo – aunque menos – en 
        los seminarios.
 Aquí le entró la vocación auténticamente evangélica. 
        Una vez que se ordenó de sacerdote, el obispo lo envió a 
        que hiciera el doctorado a Viena, Roma y París. El tema de sus 
        profundos estudios versaba sobre teología.
 A su regreso, le nombraron profesor de la Universidad de Cracovia y poco 
        tiempo después, también la Universidad de Leopoli.
 Como era un especialista consumado en arqueología cristiana, el 
        gobierno polaco le dio una beca para que hiciera estudios especiales sobre 
        las Catacumbas romanas.
 Todas las revistas especializadas publicaban sus artículos y ensayos 
        con asiduidad. Sus méritos los lograba, no sólo por el mundo 
        científico, sino también por su amabilidad, su entrega al 
        apostolado y su radiante simpatía.
 Al comenzar el siglo XX lo nombraron arzobispo de Leopoli con el consentimiento 
        del emperador de Austria Francisco José.
 Este cambio de chip en su vida lo aceptó muy bien. En seguida se 
        hizo un plan pastoral para la diócesis, basado en la espiritualidad, 
        formación del clero y la organización del rito católico.. 
        Organizo el primer Congreso Mariológico en Polonia, en el año 
        1904.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “El 
        amor es la más noble flaqueza del espíritu” (John 
        Dryden). MARZO 21
 SAN SERAPION EL ESCOLASTICO
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “perteneciente a la divinidad de Serapis”. Viene 
        de la lengua griega.A este monje egipcio se le conoce también como Sarapión 
        de Thmuis. La fecha de su muerte se sitúa más o menos entre 
        los años 365 y 370.
 Las características que mejor lo definen son, sin duda, su penetrante 
        inteligencia y su elocuencia. Gracias a ellas tuvo en la Iglesia un papel 
        relevante.
 Estudió en la célebre escuela catequética de Alejandría. 
        Después se dedicó a la vida eremítica. En este campo 
        tuvo un maestro excepcional, san Antonio. A nivel intelectual, encontró 
        en san Atanasio un amigo sincero. Lo recuerda con cariño en su 
        libro “Vida de san Antonio. Al separase, le dejó su túnica.
 Lo nombraron obispo de Thmuis en el delta del Nilo. Se le reconoció 
        en seguida por su carácter de dirigente en los asuntos eclesiásticos 
        y por su clara y transparente oposición al arrianismo.
 El propio san Jerónimo lo eligió como confesor. Por su vida 
        pastoral como cabeza de la diócesis rondaba la idea de escribir 
        un libro magnífico contra los maniqueos. Defiende en contra de 
        ellos la doctrina de que nuestros cuerpos son instrumentos para el bien 
        o para el mal. Todo depende de la disposición del corazón.
 Los maniqueos sostienen que el alma es obra de Dios, pero nuestros cuerpos 
        lo son del diablo.
 También escribió varias cartas y un libro basado en los 
        títulos de los Salmos, pero no queda ninguno.
 En el año 1899 se descubrió el libro más conocido 
        sobre los santos, llamado Eucologio. Es una colección litúrgica 
        de oraciones que él mismo empleó cuando era obispo.
 Es interesante para conocer la adoración y la fe de los primeros 
        cristianos egipcios.
 Frecuentemente repetía esta expresión llena de contenido:<<La 
        mente se purifica por el conocimiento, las pasiones espirituales del alma 
        con la caridad y los apetitos desordenados con la abstinencia y la penitencia..
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre!“Y sobre las pasiones...mi razón soberana” ( Corneille).
 MARZO 22
 SANTA 
        LEA Felipe 
        santos Etimológicamente 
        significa “pradera”. Viene de la lengua inglesa.Vivió esta joven en el lejano siglo IV. Pero su vida sigue interesando 
        tanto ayer como hoy que la traemos a colación.
 Fue, sin duda alguna, amiga y compañera de Marcela, Melania y otras 
        amigas que, en la Roma de aquellos años del 383,en que ella murió, 
        recibieron lecciones de la Sagrada Escritura del gran maestro san Jerónimo.
 Cuando se quedó viuda, se fue a un monasterio romano del que la 
        nombraron la superiora. San Jerónimo le escribió una carta 
        a Marcela desde el mismo portal de Belén y le dice lo siguiente:<<¿Quién 
        alabará a la bienaventurada Lea como ella se merece?>>
 Había renunciado a la riqueza y a las joyas para vestirse con un 
        sayal de poca categoría. Dejó de mandar porque prefería 
        obedecer. Habitaba un rincón con algunos muebles. Se pasaba gran 
        parte de la noche haciendo oración y deseando que llegara el día 
        en que pudiera subir al cielo.
 Atrás quedan las quejas del cónsul de mala vida. Desde el 
        paraíso lo ve ahora cubierto todavía de púrpura y 
        subiendo el Capitolio entre los aplausos de la muchedumbre, y vestido 
        ahora con una ropa fea y pidiendo una gota de agua para saciar su sed.
 Su mujer puede proclamar que está en el cielo; el hecho es que 
        está en el infierno o en las tinieblas exteriores.
 Lea, por el contrario, que la hizo pasar por loca, está ya en la 
        casa del Padre, en el festín del Cordero.<< Ah!, te ruego 
        con mis lágrimas en los ojos, que renunciemos a todo lo que es 
        del pecado y vivamos de las cosas del cielo. Pues nuestro cuerpo será 
        bienaventurado y todo lo demás durará muy poco>>
 A falta de otras cosas sobre Lea, está bien tener en cuenta las 
        palabras de san Jerónimo
 Fue de las verdaderas animadoras del cristianismo en Roma durante aquellos 
        años.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “Dios 
        hizo el primer jardín, y Caín la primera ciudad” (Cowley). MARZO 23
 SANTA 
        REBECA Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “vencedora por su belleza”. Viene de la lengua hebrea.Esta joven nació en Himalaya el 29 de junio de 1832. Era hija única. 
        Sus padres le enseñaron el amor a Dios y a rezar cada día.
 A los siete años, perdió a su madre; su padre quedó 
        sin trabajo, y ella se fue de sirvienta a una familia de Damasco aunque 
        de origen libanés.
 Después de cuatro años volvió a casa. Su padre se 
        había casado de nuevo.
 Rebeca tenía entonces 15 años. Era bella, de buen carácter 
        y de una voz melodiosa, de una religiosidad profunda y humilde. Su tía 
        materna quería que se casara con su hijo. Hubo riñas en 
        la familia porque ella se negó. En el fondo de su alma soñaba 
        con hacerse monja.
 Se marchó al convento de Nuestra Señora de la Liberación 
        de Bikfaya, para rogarle a la superiora que le dejase entrar. Sus padres 
        no querían que se quedase. Todo fue inútil.
 En 1856 hizo sus votos religiosos. A los dos años, la enviaron 
        al seminario de los jesuitas como cocinera. Aprovechó no obstante 
        sus momentos libres parta profundizar en el estudio de la lengua árabe.
 Después anduvo por muchas escuelas de la montaña libanesa 
        enseñando el catecismo. Hubo revueltas políticas. Ella, 
        confiando en Dios, superó los instantes en que vio morir a personas. 
        Salvó a un niño bajo su hábito.
 Marchó después al convento de la Congregación de 
        las Madres Libanesas Maronitas (1871-1914). Tanto le gustó esta 
        Congregación, que se quedó en ella.. Cayó enferma 
        y la enviaron a Beirut para que se curase. Se alivió su dolor por 
        algún tiempo. Para probar su santidad, tuvo las pruebas de su ceguera 
        y parálisis.
 Nunca, sin embargo, perdió la luz de su bello rostro. Llena de 
        méritos y ante la admiración de todos, murió el 23 
        de marzo de 1914.
 Juan Pablo II la declaró santa en diez de junio del 2001.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “La 
        aflicción es por sí misma la mejor medicina” (Cowper). MARZO 24
 SAN DIEGO DE CADIZ
 Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “instruido”. Viene de la lengua griega.Este joven nació en la ciudad de Cádiz, España, en 
        1743. A los nueve años se quedó huérfano de madre. 
        Esto le marcó mucho de cara al futuro de su vida.
 Cuando llegan las horas de tomar decisiones, él se inclinó 
        por los Capuchinos. Se fue a Sevilla para hacer sus estudios, el noviciado, 
        la profesión religiosa y el sacerdocio.
 Recibió la ordenación sacerdotal en Carmona. Desde el instante 
        mismo de su consagración a Dios, sintió en sus venas el 
        apostolado vivo y activo.
 Trabajaba sin descanso predicando la Palabra de Dios y ayudando a los 
        españoles a que vivieran mejor el mundo religioso.
 Era un joven decidido. Por eso no dudó lo más mínimo 
        en propugnar una cruzada contra la revolucionarios franceses.
 Fue en este tiempo cuando escribió el libro “El soldado católico 
        en guerra de religión”. Eran cartas dirigidas a quienes quisieran 
        enrolarse como voluntarios.
 Fue una gran difusor o comunicador de la devoción a la Santísima 
        Trinidad y a la Virgen, bajo la advocación de Madre del Divino 
        Pastor.
 Era un intelectual. Por eso le hicieron consultor, como teólogo, 
        de varias diócesis; también le nombraron canónigo 
        honorario de varios cabildos catedralicios, miembro de la universidad 
        y de institutos culturales.
 Cuando menos lo esperaba, lo destinaron a Ronda, Málaga. Aquí 
        se dedicó de nuevo a su apostolado y a escribir varios libros y 
        muchas cartas espirituales.
 El Papa León XIII lo incluyó entre los beatos en 1894 De 
        su obra literaria hay que destacar su carácter apologético 
        u teológico, histórico y su oratoria.
 Murió en Ronda el 24 de marzo de 1801.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “La 
        ciencia es orgullosa por lo mucho que ha aprendido; la sabiduría 
        es humilde porque no sabe más” (Cowper). MARZO 25
 OMELJAN KOV
 Felipe Santos
 Cuando 
        el Papa Juan Pablo II hizo su viaje pastoral a Ucrania, entre los muchos 
        actos que llevó a cabo en tan poco tiempo, uno de los más 
        importantes fue, sin duda, la beatificación de varios ucranianos 
        y ucranianas. En el discurso, con motivo de tal evento, el Papa – al dirigirse 
        a los jóvenes –, les dijo:<<Queridos jóvenes. 
        Vuestro pueblo está viviendo un paso difícil y complejo 
        desde el paso del régimen totalitario – que lo ha oprimido 
        durante tantos años – a una sociedad libre y democrática. 
        La libertad requiere conciencias fuertes, responsables y maduras. La libertad 
        cuesta más que la esclavitud.. No paséis del régimen 
        comunista al del consumo. Es otra forma de materialismo que, sin rechazar 
        a Dios, en la realidad lo niega>>.
 Omeljan nació en agosto de 1884. En 1911 recibió la ordenación 
        sacerdotal en la archidiócesis de Leópoli.
 Desde el 1922 al 1944 desempeño con gran celo pastoral, las funciones 
        de párroco rural. Se ganó el cariño y la estima de 
        todo el mundo.
 Todo su mundo sacerdotal y pastoral se vino abajo en el 1941. Los comunistas 
        soviéticos se lo llevaron a la cárcel hasta que lo liberaron 
        las tropas alemanas.
 Al año siguiente, los alemanes encerraron a los judíos en 
        una zona especial de marginación y vigilancia.
 El bueno de Omeljan intentó muchas veces ayudarles a los hebreos 
        a que huyeran de la deportación a los campos de concentración.
 La policía especial de los alemanes, la Gestatpo, lo descubrió. 
        Y sin más, lo arrestaron en diciembre de 1942 y lo condujeron al 
        campo de concentración de Majdanek, cerca de Lublin, Polonia.
 Después de estar 15 meses en el campo, el 25 de marzo de 1944, 
        le vino la muerte por una trombosis, cuando cumplía 60 años.
 Juan Pablo II lo ha llevado al honor de los altares juntamente con otros 
        26 mártires de los soviéticos. Fue el 27 de junio del 2001.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “Cuando 
        todo el mundo ha probado una verdad y la ha encontrado buena, la convierte 
        en provecho” (Crane). MARZO 26
 SANTA LUCIA FILIPPINI
 Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “ luminosa y resplandeciente”. Viene de la lengua 
        latina.El 29 de enero del 2001, el Papa se dirigió a las Maestras Filipinas 
        que celebraron un capítulo en Roma. Le decía:<<Desde 
        hace años desarrolláis vuestra actividad en diversos países 
        del mundo y os ponéis con amor al servicio del Evangelio...Sea 
        esto una premisa feliz para una estación más fecunda de 
        la vida consagrada y apostólica>>.
 Lucía nació en 1672 ,y a los pocos meses perdió a 
        su madre. Al padre le sucedió lo mismo pocos años después.
 Todo esto no hundió a Lucía en una depresión. Se 
        entregó con mayor confianza a Dios mediante la práctica 
        de las virtudes que son, al fin y al cabo, las que dan alegría 
        al corazón.
 Comenzó con un grupo de amigas a hacer campañas contra el 
        vicio que envenena el alma.
 Vivía tan unida a Dios que, gracias a este contacto diario con 
        él, podía llevar a cabo estas campañas y otras tantas 
        actividades, hechas siempre bajo la óptica divina.
 Era una contemplativa de la naturaleza. Le encantaba el mar, el cielo 
        y las campiñas de su Tarquinia natal.
 Otra de sus actividades fue la enseñanza del catecismo a los niños 
        y niñas. En esta actividad sintió la llamada de Dios.
 A los 16 años tuvo la fortuna de encontrarse con el cardenal Barbarigo. 
        Hablaron largo tiempo. Después de escuchar sus consejos, decidió 
        hacerse monja.
 Ya en el monasterio, tuvo por ideal el siguiente:<<Iluminar las 
        inteligencias, levantar los corazones>>.
 Inspirada por Dios y con la ayuda de personas buenas y santas, concibió 
        la feliz idea de fundar “Las Madres Pías Filipinas.”
 Abrió escuelas por muchos lugares dentro y fuera de Italia. Y cansada, 
        murió el 25 de marzo de 1732.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “Dejar 
        que el tiempo resuelva nuestras dudas y dolores es mejor que tratar de 
        cortarlos impacientemente” (Crane). MARZO 
        27SAN PELERINO O PEREGRINO
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “que va por el campo”. Viene de la lengua latina.Nació en Fallerone hacia el 1200 y murió en Septembeda, 
        Italia, en el 1232.
 El nombre le viene de maravilla a la realidad de su vida posterior. Toda 
        su profunda religiosidad comenzó cuando iba de paso por Bolonia 
        de vuelta de una peregrinación a Tierra Santa.
 Resulta que san Francisco de Así estaba predicando en la plaza 
        de la ciudad. Las palabras que decía el santo, eran éstas:<<Como 
        flechas lanzadas por el arquero divino, se le en “Las florecillas”, 
        sus palabras penetraban en las almas, y muchas que lo oyeron, renunciaron 
        a su vida pecadora para abrazar la penitencia>>.
 Entre los oyentes había dos jóvenes estudiantes, hijos de 
        familias nobles. Sin que tuvieran la menor duda, se acercaron a Francisco 
        para rogarle que les dejase entrar en la Orden.
 Iluminado por el Espíritu Santo, Francisco adivinó en seguida 
        el tipo de vida que llevaban y lo que les convenía.
 Se dirigió a ellos y les dijo:<<Tú, Pelerino, llevarás 
        una vida modesta; tú, Rizzier, serás ministro de tus hermanos>>.
 Y sucedió tal y como se lo había dicho a cada uno. Pelerino 
        nunca consintió en ser sacerdote, aunque se pasó la vida 
        entre cartas y Decretales.
 Esta humildad le valió el que pudiera llegar a una alta perfección 
        y la gracia de sentir el arrepentimiento en lo más hondo de sí 
        mismo, al mismo tiempo que un gran amor a Cristo.
 Devorado por la sed del martirio, salió para Jerusalén para 
        visitar los Santos Lugares. Con el libro de los Evangelios en la mano, 
        siguió el camino del Dios hecho hombre.
 Cuando llegó a ellos, se arrodilló, regó el suelo 
        con sus lágrimas y besó los lugares por donde había 
        estado el Señor. El resto de su vida lo pasó en una ermita 
        de Marche de Ancona, en donde se desarrolla la segunda parte de “Las 
        florecillas”.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “La 
        maldad es generalmente un producto de la ociosidad social” (Crane). MARZO 
        28SAN DOROTEO
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “ don de Dios”. Viene de la lengua griega.Hay días en el Santoral, en el que abundan muchos nombres. Y al 
        ver Teodoro, el de Gaza es el que tiene mayor esplendor y fama.
 Vino al mundo en Palestina cuando el siglo VI terminaba. Durante su infancia 
        y adolescencia le tenía pánico y horror a los estudios. 
        No hay nada nuevo bajo el sol. ¡Que se lo digan a tantos estudiantes!
 Todo cambió al entrar en el monasterio del abad Seridio. Este buscó 
        al monje Juan para que lo educara y le enseñara cuanto fuera necesario.
 Por lo visto después, este maestro tuvo que ser excelente, ya que 
        desde entonces se entregó al estudio con enorme interés 
        y pasión.
 Pero no solamente había ingresado en el monasterio para ser más 
        sabio en letras y en ciencias, sino también y, sobre todo, para 
        ser santo.
 Son dos actividades que deben ir paralelas si queremos logra el equilibrio 
        personal al que estamos llamados como personas.
 Le encomendaron la preciosa misión de cuidar a los ancianos y enfermos. 
        Una realidad palpitante en nuestra sociedad, saturada de consumo y falta 
        de humanidad en no pocos casos.
 Este trabajo le proporcionó mucha más sabiduría práctica 
        que todo lo anterior. Son – como los niños – la porción 
        privilegiada del Evangelio, inclinado siempre con los débiles en 
        todos los sentidos.
 Cuando sus maestros pasaron a mejor vida, fue él mismo el que se 
        hizo cargo de todo el monasterio. Igual que le había ocurrido a 
        él, hizo lo mismo con el joven Dositeo. Tan bien lo educó 
        que llegó a ser un santo en el que brillaba su virtud.
 Lo formó de tal manera que, cuando lo nombró abad del monasterio 
        entre Gaza y Majuna, escribió libros ascéticos acerca de 
        la vida monástica.
 Murió en el siglo VII.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “No 
        puede herirnos la injuria sino cuando la recordamos; por eso la mejor 
        venganza es el olvido” (Crane). MARZO 
        29 SAN 
        RAIMUNDO LULIO Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “buen consejero”. Viene de la lengua alemana.Hay personas que dan tumbos por la vida hasta que se centran y encuentran 
        el lugar exacto para desarrollar todas las capacidades con la naturaleza 
        y Dios le han dotado.
 Este joven palmesano nació en la capital de Mallorca en el siglo 
        XIII.
 Realmente llama la atención su apertura mental a los tiempos que 
        le tocaron vivir. A tantos años de distancia, es fácil comprender 
        por qué le llamaban el “Doctor Iluminado”.
 Hizo en su vida de todo: caballero, filósofo, místico, poeta 
        y padre de dos hijos. Muy completo.
 Una vez que asentó la cabeza de las locuras de su primera juventud, 
        se entregó al estudio y a escribir libros sobre el mundo de la 
        fe. Pero su espíritu aventurero no s ele había ido de la 
        mente. Y por eso, promovía lo mejor posible las misiones y el cuidado 
        del Santo Sepulcro.
 En realidad, su apertura mental y afectiva era tal, que sus libros de 
        filosofía, teología los escribía pensando en los 
        árabes y judíos.
 Estos libros, que se pueden leer y estudiar hoy, son: Arte magna, Arbol 
        de la Ciencia, Contemplación en Dios, Blanquerna, Cántico 
        del Amigo y del Amado, Canto de Ramón, Cien libros sobre Dios”.
 Cualquiera que estudie catalán, verá que ponen a esta santo 
        como modelo de la lengua por su estilo, su simbología y sus metáforas.
 El mismo, llevado de su actividad – sobre todo cuando quedó 
        viudo – fundó en Mallorca el Centro de Estudios Orientales 
        en Miramar.
 Como viajaba por todas partes, aprendía mucho. En sus idas y venidas 
        visitaba a reyes y reinas, va a concilios como el de Vienne y recrimina 
        al antipapa de Avignon por su absurda actitud ante Roma.
 A los 80 años hizo otro viaje a Africa. Volvió a Mallorca 
        en donde murió en el año 1315.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “El 
        pasado fue nuestro; el porvenir no nos pertenece” (Craven). MARZO 30
 SAN AMADEO DE SABOYA
 Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “que ama a Dios”. Viene de la lengua latina.Nació en Thonon en 1435 y murió en Verceil, Piamonte, el 
        30 de marzo de 1472.
 Desde que nació, lo comprometieron en matrimonio con la hermana 
        de Luis XII, rey de Francia.
 Así que , apenas cumplió 17 años se casó con 
        Yolanda. Tuvieron siete hijos. Uno de ellos fue Amadeo. Reinó siete 
        años en los ducados del Piamonte y Saboya (1465-1472).
 Cuando cayó enfermo, su mujer le ayudó mucho en el gobierno. 
        Los dos juntos tenían como meta trabajar bien ay a gusto por el 
        bien de los ciudadanos, hasta derramar su sangre – si era preciso 
        – con tal de evitar lo que parecía una guerra inevitable.
 Se esforzaron mucho por consolar y ayudar a los afligidos y desgraciados.. 
        Como testimonio de todo lo que hacían con los pobres, baste el 
        testimonio que de ellos da François Sforza, duque de Milán:<<Por 
        todos sitios se dice que es mejor ser rico que pobre, salvo en casa de 
        mi hermano Amadeo, que pone en primer lugar a los pobres y a los ricos 
        en segundo>>.
 Los mejores momentos de la jornada eran los que dedicaba a la oración. 
        Cuando le hablaban de sus comidas parcas, solía responder:<< 
        A cada uno su régimen; el ayuno es el que conviene más a 
        la salud>>.
 Le molestaba mucho oír juramento de Dios en falso. Incluso ponía 
        multas a quienes lo decían. Su hermano Sforza hacía otro 
        tanto en Milán.
 Cuando le venían pruebas de distinta índole, decía:<<Alegraos, 
        os lo ruego. ¿No son la cruz y la humillación las que nos 
        dan el acceso al reino de Dios?>>.
 Cuando supo por su enfermedad que sus días en la tierra tocaban 
        a su fin, recomendó a todos que practicasen la justicia y que amaran 
        a los pobres.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “Confío 
        en que mi patria tenga razón; pero, con razón o sin ella, 
        la defenderé” (Criltenden). MARZO 31
 SANTA 
        BALBINA Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “balbuciente”. Viene de la lengua latina.Por fin ha encontrado esta chica un día en el calendario litúrgico 
        de la Iglesia. Pero ha sido a partir del siglo IX y por causas ajenas 
        a su martirio.
 Existía en Roma entre las avenidas Ardeatina y Apia un cementerio 
        <<llamado Balbina>>, en gratitud as la señora que se 
        lo donó a la Iglesia.
 Lo normal fue lo que sucedió. Todo el mundo le llamaba a este cementerio 
        por su nombre. Y tiene su razón de ser pues se hizo en honor de 
        una virgen y mártir por nombre Balbina que estaba enterrada allí.
 Otra razón más fuerte era su parentesco con Qurino, padre 
        de la chica que sufrió también el martirio.
 Su vida nos ha llegado a nosotros mediante el teatro medieval. Son dos 
        obras de Alejandro, que vivió en el siglo VI, y la otra obra teatral 
        de Hermetis, una especie de apéndice a la del primero.
 Según estas dos leyendas, Balbina era hija del mártir Qurino. 
        Por convertirse a la fe cristiana y ser bautizado por el Papa Alejandro, 
        sufrió la pena del martirio.
 Estando enferma de gravedad, la llevó el padre al Papa que estaba 
        encarcelado, y se curó.
 Por su riqueza y su nobleza, muchos jóvenes la pidieron en matrimonio, 
        pero ella se mantuvo fiel a su voto de virginidad.
 Arrestada con el padre por orden del emperador Adriano II (117-35), tras 
        no pocos tormentos, le cortaron la cabeza.
 En la misma Roma, año 595, había una calle con el título 
        “B”, en clara alusión a Balbina, y un cementerio situado 
        en la Via Apia.
 Probablemente la heroína de la leyenda fue la fundadora de la calle 
        y del cementerio. Y como era costumbre de entonces, los hagiógrafos 
        decían que fue elevada a la dignidad de mártir.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “la 
        grandeza y el honor son como los perfumes: los que los llevan, apenas 
        los sienten” (Cristina de Suecia). |