|  
        FEBRERO 1SAN RAUL, EMMA Y ALICIA
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significan “consejero valiente”, del inglés; Emma = 
        “Dios con nosotros o mujer fuerte”, de la lengua hebrea, y 
        Alicia = “de nobleza”, del alemán.RAUL fue un monje al que san Bernardo envió en 1132 a que fundara 
        el célebre monasterio del <<Valle de las Celdas>>, 
        en el norte de Francia. Lo eligieron superior nada menos que a los veinte 
        años. Su trabajo fundamental consistió en hacer oración, 
        la lectura de libros sagrados y en dar enseñanza a la gente del 
        campo, tan poco instruidas desde siempre. Fue un apóstol entre 
        ellos.
 EMMA Fue 
        una chica inglesa perteneciente al año 1300. Tuvo la suerte de 
        ser la mujer de Ricardo <<Sin miedo>>, y madre del rey Eduardo. 
        La educó perfectamente en la fe y en la moral, los dos principios 
        básicos sobre los cuales transcurre bien nuestra existencia. Además 
        de esta educación exquisita, le daba buen ejemplo su hija cuando 
        la veía repartir limosnas a los pobres y necesitados. El ejemplo 
        arrastra mucho más que las palabras. Su hijo dijo de ella:<<La 
        única tristeza que nos produjo fue verla morir>>. ALICIA Esta 
        joven perteneció al siglo V. Toda la ilusión que tenía 
        desde que era joven, fue atender a los enfermos y confortarlos con la 
        ayuda del cielo. Hay que ofrecerlo todo a Dios por amor. Tenía 
        por lema la frase del Evangelio de san Mateo:<<Estuve enfermo y 
        me atendiste y me ayudaste. Todo el bien que le hiciste a cada uno de 
        estos humildes, fue a mí a quien lo hiciste...Venid al reino preparado 
        por mi Padre desde el principio de los siglos>>(San Mateo 25,40).No cabe duda de que en el mundo de la fe hay muchas maneras de conseguir 
        la perfección. Dios inspira a cada uno la forma más apta 
        y fácil de alcanzar la santidad.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven estos bellos nombres! “Muchos 
        gritan y discuten hasta que el otro calla. Creen que le han convencido. 
        Y se equivocan siempre” (Clarasó Noel). FEBRERO 2
 SAN BASILIO
 Felipe Santos
 Etimológicamente significa “rey”. Viene de la lengua 
        griega.
 Cuando en una familia prende la llama de la santidad, todo el mundo se 
        siente feliz. Los abuelos fueron mártires gloriosos de la persecución 
        contra los cristianos. Y la madre, Amelia, llegó a ser santa, al 
        igual que su hermana y hermanos.
 Nació en Cesarea de Turquía en el año 329. Todo aquello 
        que es bueno se debería imitar. Eso fue lo que hizo Basilio.
 Su hermana, dejando las comodidades de casa, se fue a fundar un monasterio 
        en el que creció su santidad como un rayo celeste.
 Basilio, imitando el ejemplo de su hermana, se largó a Egipto, 
        tras haber concluido sus estudios en Atenas y Constantinopla, para hacerse 
        monje. Como era tan inteligente, redactó las <<Constituciones>>, 
        la primera regla de vida que se escribió para los religiosos que 
        viven en comunidad.
 Cuando disfrutaba de su vida en soledad, lo nombraron obispo de Cesarea.
 Enterada la autoridad civil de su prestigio y buen ejemplo, quiso hacerle 
        renegar de su fe. Cosa inútil para una persona enamorada plenamente 
        de Dios.
 Le dijo palabras tan elocuentes al gobernador que éste se contentó 
        con hablarle así:<<Jamás nadie me había contestado 
        así>>. Y Basilio le dijo:<< Es que jamás te 
        habías encontrado con un obispo>>.
 No le mandó castigos porque estaba enfermo, y lo había dejado 
        pensativo.
 Tan bien hablaba que todo el mundo le llamaba <<Basilio el Grande>>. 
        Toda la gente le quería, fuera cristiana, judía o pagana. 
        El amor se da gratuitamente sin mirar a quién.
 San Gregorio, su íntimo amigo, decía de él:<< 
        Cada vez que leo un escrito de Basilio, siento que el Espíritu 
        Santo transforma mi alma>>.
 No se contentaba con hablar divinamente. Su vida estuvo entregada a los 
        pobres. Tuvo la feliz idea de fundar allí un hospital para necesitados 
        y para la tercera edad. Estudió la Biblia a fondo y escribió 
        muchas cartas. Se conservan 365.
 Murió en el 379 a los 49 años.
 ¡Felicidades a los Basilios!
 “Odiar es un despilfarro del corazón, y el corazón 
        es nuestro mayor tesoro” (Clarasó Noel).
 FEBRERO 
        3SAN BLAS
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “cojo y tartamudo”. Viene de la lengua griega.Tienes esta mañana ante tus ojos a un joven que llegó y 
        sigue siendo popular entre los cristianos del mundo entero.
 Cada vez que tu hijo se traga algo extraño, además de darle 
        el golpe en la espalda, sueles invocar a este santo protector de la garganta. 
        Y si tú no lo haces porque estás sumido en la postmodernidad, 
        tus padres sí que lo hacen.
 Este joven nació en Sebaste, en la segunda mitad del siglo III. 
        Era médico no solamente de los cuerpos sino también de las 
        almas , a las que intentaba llevar por la senda de la santidad.
 Por aclamación unánime, el pueblo le puso de obispo en la 
        diócesis. Era la costumbre de aquel tiempo.
 Huyendo de la persecución de Diocleciano, se marchó a la 
        montaña, pero seguía manteniendo contacto con los cristianos 
        mediante visitas que le hacían y enviándoles cartas y recomendaciones.
 Estando en la montaña, le tomó gusto a la vida de ermitaño. 
        Pero la policía imperial lo husmeaba todo hasta que lo encontraron 
        en una cueva de difícil acceso.
 Dicen que lo vieron rodeado de animales, mansos y fieros, sin que le hicieran 
        el menor daño.
 Mientras lo llevaban a la ciudad, todo el mundo le aplaudía tanto 
        cristianos como paganos.
 Apenas llegó ante la presencia del procurador, sin que mediara 
        juicio previo, lo condenan por blasfemo. Si quieres salvarte, le dicen, 
        echa incienso a los dioses romanos.
 Como se negó rotundamente, le condenaron a que le cortaran la cabeza. 
        Los cristianos empezaron en seguida a darle culto en Oriente y Occidente, 
        y le levantaron muchas iglesias. Murió el año 316.
 ¡Felicidades 
        a los que lleven este nombre! “Preguntar, 
        preguntar, preguntar... A todo el mundo le gusta que le hagan preguntas 
        y a todo el mundo le agrada contestar a las preguntas” (Clarasó 
        Noel). FENRERO 
        4SANTA VEONICA
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “imagen verdadera”. Viene del griego y del latín.Cuando piensas en el Calvario y su largo camino hasta llegar a su cima, 
        se te viene en seguida a la memoria la imagen verdadera de una mujer que, 
        viendo a Jesús sangrando por su cara y por todo su cuerpo, se le 
        acercó para secarle la sangre.
 Desde luego que era valiente para romper todos los esquemas y habladurías 
        posteriores. A la persona de corazón valiente, nadie ni nada le 
        atemorizan.
 Cristo, al ver su buena voluntad y el deseo de consolarle en su doloroso 
        camino hacia la muerte, la recompensó dejando su imagen grabada 
        en el paño con el que había enjugado la sangre.
 Hay muchas leyendas en el fondo de esta narración. Dicen que el 
        mismo Cristo envió este paño al rey de Edesa con su imagen.
 A todo esto, la piedad occidental añadió un elemento de 
        la búsqueda del Graal, el cáliz con el que Cristo celebró 
        la última cena antes de su muerte.
 Otros dicen que Verónica era la mujer de Zaqueo, y que los dos 
        vinieron juntos a Soulac y Amadour.
 Lo que importa en este día es que nos fijemos – como si fuera 
        una película o una conexión con una página web de 
        internet – en las mujeres que lloraron durante la Pasión, 
        Muerte y Resurrección de Cristo el Señor.
 Jesús, tan atento a cualquier detalle que tuvieran para con su 
        persona, desvió el problema de las lágrimas hacia quienes 
        sufrían en Jerusalén. Y les dijo:<< Llorad por Jerusalén 
        y sus hijas>>.
 A lo largo y ancho de la historia de estos nombres que lees cada día, 
        habrás tenido la ocasión de ver cómo a muchas mujeres 
        y a hombres, Jesús les ha concedido y les sigue dando el favor 
        de que las huellas de su Pasión queden grabadas en sus propios 
        cuerpos.
 Tuve una vez la suerte de ver uno de estos paños en los que estaba 
        reflejada la imagen de Cristo. Hace muchos años, pero creo recordar 
        que fue de Teresa Neuman.
 ¡ Felicidades a quienes lleven este nombre!
 “Todo 
        el mundo nos agradecerá que nos interesemos, sin exageración, 
        por los pequeños detalles de su vida” (Clarasó Noel). FEBRERO 
        5SANTA AGUEDA
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “la buena, la virtuosa”. Viene de la lengua griega.Para empezar a rememorar a esta joven, nada mejor que acudir a un himno 
        latino que dice así:<< Oh Agueda: tu corazón era tan 
        fuerte que logró aguantar que el pecho fuera destrozado machetazos 
        y tu intercesión es tan poderosa, que los que te invocan cuando 
        huyen al estallar el volcán Etna, se logran librar del fuego y 
        de la lava ardiente, y los que te rezan, logran apagar el fuego de la 
        concupiscencia>>.
 Vino al mundo esta chica singular en Catania, más o menos sobre 
        el año 230.
 Una de las claves de su existencia fue mantener la castidad por amor a 
        Dios. Y tuvo sus dificultades. Una de ellas fue que el mismo gobernador 
        Quinciano se enamoró locamente de sus encantos femeninos.
 Cuando la sometía a peligros, solía repetir las palabras 
        del Salmo:<< Señor Dios: defiéndeme como a las pupilas 
        de tus ojos. A la sombra de tus alas escóndeme de los malvados 
        que me atacan, de los enemigos que me asaltan>>.
 El jefe quería seducirla. Comenzó por arrancarle el pecho, 
        pero quedó curada al instante.
 Fue una sorpresa para el gobernador. <<¿Quién te ha 
        curado? Y Agueda respondió: He sido curada por el poder de Jesucristo>>.
 No te atrevas a nombrar a Cristo ante mi presencia. Está prohibido.
 Y la bella joven le contestó:<< Yo no puedo dejar de hablar 
        de Aquel a quien más tiernamente amo en mi corazón>>.
 La envió a la hoguera. Y dicen que mientras su cuerpo virgen se 
        quemaba, repetía:<<Oh Señor, Creador mío: gracias 
        porque desde la cuna me has protegido siempre. Gracias porque me has apartado 
        del amor a lo mundano y de lo que es malo y dañino. Gracias por 
        la paciencia que me has concedido para sufrir. Recibe ahora en tus brazos 
        mi alma>>.
 Hermosa lección de toda una joven con más peligros que los 
        que hay hoy para mantener intacta su pureza. Murió el 5 de febrero 
        del año 251.
 ¡Felicidades 
        a las Aguedas! “Una 
        de las leyes fundamentales de la cortesía es la resistencia al 
        primer impulso” (Clarasó Noel). FEBRERO 
        6SAN PABLO MIKI
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “pequeño”. Viene de la lengua hebrea.Tanto en los primeros siglos como en los siguientes – y hoy mismo 
        – los seguidores de Jesucristo encuentran el martirio donde menos 
        se lo esperan.
 Pablo era un jesuita japonés. Había predicado la palabra 
        de Dios con elegancia y convicción. Quiso seguir las huellas de 
        su predecesor san Francisco Javier.
 El cristianismo lo habían enraizado los padres franciscanos. Habían 
        fundado escuelas, casas de acogida, parroquias y leproserías. Sus 
        palabras estaban refrendadas por sus obras de caridad.
 Pero Japón sufría altercados y trastornos políticos. 
        El shogun Taïcosama tenía la idea de unificar todo el inmenso 
        país limitando la influencia de los daïmios locales.
 Esta limitación afectaba también a la religión cristiana, 
        otra gran influencia extranjera.
 Entonces los shogun se echaron contra los cristianos. En 1587 expulsaron 
        a los misioneros y se prohibió formalmente el cristianismo en todo 
        el país.
 Los misioneros huyeron buscando un refugio clandestino. Diez años 
        más tarde, sin embargo, se recrudeció la persecución.
 En 1597, se apresó a Miki y juntamente con él a otros 26 
        misioneros. Pertenecían a la Compañía de Jesús, 
        a los franciscanos – padres y seglares de la tercera rama terciaria 
        -, y a los niños que formaban parte de los coros parroquiales.
 Entre estos mártires hay que situar a Pablo Miki, el primer jesuita 
        que se distinguió por su predicación apasionada del Evangelio.
 Se les llevó de ciudad en ciudad haciendo ver a la gente que la 
        religión cristiana estaba prohibida.
 Los torturaron de mil maneras, hasta que en la colina de Nagasaki fueron 
        crucificados mientras perdonaban a sus verdugos y cantaban cánticos 
        de acción de gracias.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “Cuando 
        la pobreza entra por la puerta, el amor salta por la ventana” (John 
        Clarke). FEBRERO 
        7SAN TOBIAS
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “Dios es bueno”. Viene de la lengua hebrea.Sitúate en el año 700 antes de Cristo. Y a continuación 
        lee el libro de Tobías en la Biblia. Es corto y agradable.
 Este hombre gozaba cumpliendo con su deber religioso, a pesar de que sus 
        padres y familiares adorasen al becerro de oro o a ídolos falsos.
 Si sus familiares pasaban de ir a las fiestas sagradas para los judíos 
        en la ciudad santa de Jerusalén, él no se perdía 
        ninguna.
 La mujer siempre ayuda mucho cuando se comparte todo, incluso el tema 
        de la fe.
 La invasión de Israel por parte del rey de Nínive, hizo 
        que muchos judíos fueran desterrados. Tobías, que tenía 
        muy buenas cualidades, llegó a ocupar un buen puesto en la administración 
        del gobierno.
 Y como los vaivenes de la política son como son, al entrar un nuevo 
        rey en Nínive, llamado Senaquerib, atacó a los israelitas, 
        y a Tobías le destituyó del cargo que ocupaba con el rey 
        anterior.
 Tan malo era este monarca que no permitió que enterraran a los 
        israelitas. Quería ver el festín que hacían los cuervos 
        con sus cuerpos.
 Tobías, exponiéndose a la muerte, los enterraba de noche. 
        Y para colmo, al quedarse dormido en casa, unas golondrinas soltaron su 
        excremento en sus ojos y se quedó ciego. Fue entonces su mujer 
        la que sacó la casa adelante trabajando de hilandera
 Tobías siguió ciego durante cuatro años. La economía 
        de casa no iba bien. Se acordó de que un amigo le debía 
        dinero. Le mandó a su hijo Tobías que fuera a pedírselo 
        con estas palabras:<<Vaya a la plaza y busque un buen hombre que 
        lo quiera acompañar durante el largo y peligroso viaje, y dígale 
        que le pagaremos el sueldo debido durante todo el tiempo que dure el viaje>>.
 Fue san Rafael el compañero, disfrazado de hombre, el que le acompañó. 
        Al llegar a la casa que buscaban, Tobías se enamoró de la 
        joven Sara. Recibió el dinero que le correspondía, la boda 
        se celebró tal y como era costumbre en aquel tiempo, y desde entonces 
        toda la familia gozó de mucha paz, y el ángel Rafael desapareció 
        de su vista.
 ¡Felicidades 
        a los Tobías! “Todo 
        conocimiento es un co-nacimiento” (Claudiano). FEBRERO 
        8SANTA 
        JACQUELINE
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “usurpadora”. Viene de la lengua hebrea.Las amistades con los santos o las santas siempre enriquecen. Esta joven, 
        encantadora, virtuosa y con mucho dinero entabló una honda amistad 
        con san Francisco de Asís.
 Se casó con el señor Marino, pero se quedó viuda 
        muy pronto y con dos hijos. En lugar de permanecer inactiva y llorosa, 
        se dedicó a ayudar a su amigo para que hiciera más fundaciones.
 Era muy atenta y de un trato exquisito. Tuvo la inmensa alegría 
        de recibir en su palacio romano al pobre de Asís, situado en el 
        monte Palatino.
 Como conocía sus gustos culinarios, le hizo un pastel de manzanas. 
        Le gustó tanto que le puso el nombre de “Frangipane” 
        en honor de su amiga Jacqueline.
 Cuando san Francisco vio que llegaba la hora de su muerte, la misma víspera 
        de su fatal desenlace, le escribió estas palabras:<<Te ruego 
        que estés cerca de mí en el momento de morir. Ponte en camino 
        en seguida si es que quieres verme vivo. Tráeme el pastel que me 
        preparaste el día que estuve en tu preciosa casa romana.
 Como es natural, la joven viuda se puso en camino lo más aprisa 
        que pudo. Llevaba todo lo necesario para los casos de enterramiento: un 
        velo para cubrirle el rostro, la almohada para reposar la cabeza, el trozo 
        de cilicio que rodeara su cuerpo y la cera necesaria para los funerales.
 Efectivamente, no pudo verlo con vida pero sí que se quedó 
        allá algún tiempo tratando y hablando con todos aquellos 
        y aquellas que habían tenido la suerte y la dicha – como 
        le ocurrió a ella – de haber tratado al santo de Asís.
 Desde entonces, se entregó de lleno a seguir educando a sus hijos 
        y haciendo obras de caridad, unidas a una ferviente oración, pulmón 
        que sostiene la vida espiritual de cualquier creyente en Cristo el Señor.
 Murió el año 1239.
 ¡ 
        Felicidades a quienes lleven este nombre! “Lo 
        más seguro es dar a cada uno algo que defender” (Clemenceau). FEBRERO 
        9SAN MIGUEL FEBRES
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “¿quién como Dios”? Viene de la lengua 
        hebrea.Los defectos físicos, para los santos, son peldaños para 
        escalar la santidad. No son causa de depresiones ni de alejamiento de 
        los demás.
 Este chico tenía los pies deformes desde su nacimiento en Cuenca, 
        Ecuador, en 1854.
 Los padres se lamentaban de su estado y de que no pudiera andar hasta 
        los cinco años. Hay cosas que hacen cambiar a las personas. Resulta 
        que un día, al ver un precioso rosal con flores, dijo:<< 
        Miren qué hermosa es la señora que está sobre las 
        rosas>>.
 La familia comentaba: será una chiquillada porque no veían 
        nada. Pero Miguel volvió a decir:<<Miren cómo es de 
        hermosa. Tiene un vestido blanco y un manto azul y me llama>>.
 Los padres vieron que el niño se levantó y comenzó 
        a andar como otro niño cualquiera.
 La noticia llegó a oídos del Presidente ecuatoriano, Gabriel 
        García Moreno. Le vino a la mente que los Hermanos de la Salle 
        debían venir a su país para ayudar en la educación 
        de los niños y niñas.
 El primer colegio que fundaron fue en Cuenca. Los Hermanos de la Salle, 
        expertos en pedagogía, estaban locos de alegría al ver las 
        buenas cualidades de Miguel.
 Contemplando la labor humana y cristiana de los Hermanos, el niño 
        vio en ellos un modelo de identificación y quiso hacerse Hermano.
 Los padres, como suele ocurrir hoy, se opusieron porque no entraba en 
        sus cálculos de gente rica que hubiera un Hermano de la Salle entre 
        ellos.
 El niño se puso enfermo y, en estas circunstancias, le permitieron 
        hacerse Hermano de esta congregación. Sin haber hecho estudios 
        especiales, desarrolló una actividad ingente, e incluso lo admitieron 
        como socio de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.
 Lo enviaron a Bélgica y a España. Aquí murió 
        santamente el 9 de febrero de 1910.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre!“Cada 
        uno se modela imperceptiblemente sobre aquellos con quienes trata y frecuenta” 
        (Papa Clemente XIV).
 
 FEBRERO 
        10SANTA 
        ESCOLASTICA
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “maestra de escuela, sabia”. Viene de la lengua 
        latina.Esta joven corrió la misma suerte de su gran hermano Benito, fundador 
        de la Orden de los Benedictinos, que tanta gloria ha dado y da a la Iglesia 
        y al mundo.
 Ella nació en el año 480 en Nursia, Italia. Pronto sintió 
        en lo más íntimo de sí misma el anhelo de seguir 
        los pasos de su hermano.
 No tardó mucho tiempo en que ella, enamorada de la preciosa abadía 
        de Monte Casino, fundara en la falda otra abadía para mujeres.
 A pesar de que vivían tan cerca, Benito le permitía que 
        tan sólo una vez al año fuera a verlo.
 Cada encuentro era un estímulo para seguir siendo mejores. Sus 
        conversaciones – como es natural – iban encaminadas hacia 
        los temas espirituales. Hoy es difícil escuchar a la gente hablar 
        de Dios, salvo en los momentos de peligro, enfermedad o muerte.
 Las cosas de Dios van quedando aparcadas poco a poco en nuestro Occidente 
        supercivilizado e industrializado. ¿Es que Dios no entra en la 
        cultura y en la tecnología?
 Cuando se dio cuenta de que su hermana estaba muy grave, fue a verla. 
        Le rogó a su hermano que se quedara aquella noche con ella. Benito 
        le dijo: ¿Cómo se te ocurre hacerme esa petición? 
        Ya sabes que no podemos pasar la noche fuera del monasterio.
 Ella no se enfadó, sino que empezó a rezar con mucha devoción.
 Y he aquí que, de pronto, se desencadenó una tormenta tan 
        fuerte que Benito y sus dos hermanos no pudieron salir para su monasterio.
 Y Escolástica le dijo:<<¿Ves, hermano? Te rogué 
        a ti y no quisiste hacerme caso. Le rogué a Dios, y él atendió 
        mi súplica>>.
 Algunos días, desde su ventana vio una paloma blanca volando por 
        el cielo. Se imaginó que era el alma de su hermana. Y así 
        fue. Murió en el año 543.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “Hay 
        que saber dónde está el límite para poder llegar” 
        (Jean Cocteau).
 FEBRERO 11
 VIRGEN DE LOURDES
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “lugar agreste”. Viene de la lengua francesa.Las dos veces que he visitado Lourdes, mi alma se ha sentido feliz. Con 
        una felicidad que sobrepasa todos los límites de lo espiritual 
        y trascendente.
 He visitado todo lo ha habido y por haber en la gruta de las apariciones. 
        Incluso un antiguo alumno, que pasa allá sus vacaciones haciendo 
        el bien a la gente como camillero, me ha contado que ha visto con sus 
        propios ojos los milagros maravillosos que hace cada día la Madre 
        de Dios.
 Fue el 11 de febrero cuando la Virgen se le apareció a Bernardita, 
        una joven de 14 años en la gruta de Massabielle. Vio una nube dorada 
        y a la Virgen vestida de blanco con un rosario en la mano.
 Esta aparición se repitió 18 veces. El 25 de febrero fue 
        cuando la chica escarbó en el suelo y salió un manantial 
        de agua. Le dijo la Virgen que levantaran un templo y que rezara el rosario 
        por los pecadores.
 Comenzó a acudir mucha gente. Las autoridades eclesiásticas, 
        comenzando por el párroco, no le daban crédito a la joven.
 Era impensable que a su edad y dada su falta de cultura, supiera algo 
        acerca del misterio del dogma de la Inmaculada Concepción, declarado 
        así por el Papa Pío IX en 1854.
 El mismo Papa le dio el nombre de Basílica al templo levantado 
        en honor de las apariciones. Estas, por fin, fueron declaradas auténticas 
        y no pura fantasía de una adolescente ignorante.
 ¿Cuál es la síntesis del mensaje de Lourdes?
 En primer lugar, se trata de un acto de gratitud por la definición 
        del dogma, que se había declarado oficialmente cuatro años 
        antes. En segundo lugar, exaltar la pobreza y la humildad, virtudes eminentemente 
        cristianas. En tercer lugar, la importancia de la Cruz como camino para 
        ser feliz aquí y en el más allá. Y en cuarto lugar, 
        la clave para llevar una vida cristiana auténtica, es la oración, 
        sintetizada en el rezo del santo rosario.
 Pero lo importante, además de las curaciones físicas, es 
        que todo el mundo sale curado en lo espiritual, siempre y cuando se vaya 
        de buena fe.
 ¡Felicidades 
        a las Lourdes! “Lo 
        que el público te reprocha, cultívalo: eres tú” 
        (Jean Cocteau).
 FEBRERO 
        12
 SAN ADOLFO
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “socorrido por su padre, lobo noble”. Viene de la 
        lengua alemana.Murió en Osnabrück el 30 de junio de 1224.. Era hijo de una 
        familia muy rica. El, sin embargo, dejando aparte tanta herencia y prebendas, 
        se inclinó por hacerse monje.
 La cosa no fue fácil para este joven. El no tenía una vocación 
        decidida como otros tantos que estamos leyendo cada día en el santoral.
 Fue justamente en un monasterio, llamado Cam, al que se retiró 
        para pensar en sí mismo, en donde encontró los atisbos de 
        su vocación religiosa a la vida consagrada.
 Con todo respeto pidió al abad que le admitiera en el recinto sagrado. 
        En seguida se ganó la simpatía de todos los hermanos en 
        congregación. Durante los ocho últimos años de su 
        vida desempeño pastoralmente el cargo de obispo de la ciudad que 
        le vio nacer.
 Su trabajo se basó principalmente en atender a los pobres y necesitados 
        de atenciones, sobre todo el mundo marginado de los leprosos.
 Uno de estos, que vivía alejado de todo el mundo, recibía 
        la visita de Adolfo una vez al año. Le llevaba los remedios espirituales 
        que, sin duda, eran más importantes que los simplemente materiales.
 Se pasaba el día con él amigablemente charlando de temas 
        de la oración y de la lectura de la Biblia.
 Cada uno debe ocupar el puesto que la sociedad le encomienda con convicción 
        y entrega absoluta a lo que la vocación le pide.
 Este trabajo apostólico no era bien visto por algunos canónigos 
        acomodados. Como no les prestaba la más mínima atención, 
        lograron que el leproso se fuera de aquel lugar a otro .
 No sabían estos señores canónigos que la obra de 
        Dios está por encima de comodidades. Por eso, un ángel del 
        Señor lo trasladó a la cueva en que vivía anteriormente. 
        La razón no era otra que Adolfo pudiera verlo como siempre.
 En los últimos momentos de su vida, el leproso se vio asistido 
        por su amigo. Lo confesó y murió tranquilamente en la paz 
        de Dios.
 ¡Felicidades 
        a los Adolfos!“Cuando se es amado, no se duda de nada. Cuando se ama, se duda 
        de todo” (Colette).
 .
 FEBRERO 
        13
 SAN JORDAN DE SAJONIA
 Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “corriente abajo”. Viene de la lengua hebrea.Hay santos en la historia de la Iglesia que llaman mucho la atención. 
        Es el caso de hoy. París, como foco de la cultura en casi todos 
        los siglos, pero sobre todo en la Edad Media, fue el lugar idóneo 
        para que tuviera allí lugar el encuentro de Jordán con santo 
        Domingo de Guzmán, el fundador de los Dominicos.
 Jordán era un joven con mucha madurez, no solamente en años 
        sino sobre todo en su mundo interior. Tan fructífero fue aquel 
        encuentro que este alemán no dudó lo más mínimo 
        en seguir las huellas de su maestro.
 Le dijo:<<Ordénate de diácono y sigue a Jesucristo>>. 
        Así lo hizo dentro de la Orden de Predicadores.
 Después de hacer el noviciado, el año o los dos en los que 
        el aspirante se prepara para entrar en el convento, hizo su profesión 
        solemne. Y justo al año siguiente, 1221, fue nombrado Superior 
        Provincial de Lombardía. Al año siguiente – como murió 
        santo Domingo – le nombraron Superior General de toda la Orden, 
        hasta que murió en el año 1237.
 Tan grande fue su amor a Jesús que, además de predicarlo 
        por todos sitios, tenía tiempo para ir fundando conventos. Según 
        consta, durante su corto tiempo rigiendo los destinos apostólicos 
        de su Orden, se fundaron nada menos que 349 conventos y se formaron cuatro 
        provincias o nuevas diócesis.
 Todo esto indica bien a las claras, que cuando florece la santidad de 
        los miembros de una Orden, Congregación o Instituto religiosos, 
        las vocaciones comienzan a afluir. Hoy cuesta más por la falta 
        de fe y de generosidad que hay en los padres y en la sociedad de consumo.
 Predicaba en catedrales, pueblos, universidades de Italia, Francia, Inglaterra 
        y Alemania. Su caridad fue el distintivo de este hombre de Dios. Fue un 
        buen comunicador. Murió el 13 de febrero de 1237.
 ¡Feliz 
        día a quienes lleven este nombre!  “Encuentra 
        tu felicidad en el trabajo, o nunca serás feliz”(C. Colón). FEBRERO 
        14SAN VALENTÍN
 Felipe Santos
 
 Etimológicamente significa “hombre que se siente bien”. 
        Viene de la lengua latina.
 Ni siquiera soñaría Valentín la que se iba a armar 
        muchos siglos después de su muerte con la fiesta comercial que 
        organizan los comercios en este día de los enamorados.
 Valentín era un joven enamorado plenamente de Jesucristo. Le tocaron 
        tiempos malos para ejercer su apostolado entre la juventud. El emperador 
        Claudio II no quería que sus soldados contrajeran matrimonio para, 
        de esta forma, estar mejor preparados para el combate.
 Valentín, por supuesto, no le hizo ningún caso a esta orden 
        del emperador. El continuaba celebrando el sacramento del matrimonio a 
        todos los jóvenes que, previa catequesis o formación religiosa 
        – se lo pedían.
 Su tiempo libre lo dedicaba para escribir cartas o atender a tantos jóvenes 
        que acudían a él en busca de orientación ante el 
        delicado y difícil tema del amor.
 El gran regalo que él hacía era la firmeza de su fe y la 
        convicción de que sin el amor auténtico no es posible la 
        estabilidad psicológica en la vida, ni la perseverancia en los 
        compromisos adquiridos.
 El emperador, al ver que la juventud le seguía por toda Roma, pensó 
        en quitárselo de en medio con el martirio.
 El joven Valentín, prendado del amor a Dios, no tuvo nada que decirle 
        al emperador. Ya conocía que era creyente fervoroso en Cristo. 
        Era su carta de identidad.
 Su muerte tuvo lugar tal día como hoy del año 273. Le dieron 
        sepultura en la Via Flaminia con un gentío increíble de 
        jóvenes.
 El Papa Julio I mandó que le levantaran una gran iglesia o basílica 
        en el lugar en donde sufrió el martirio.
 Otro Papa, llamado Honorio I, mandó restaurarla, ya que no dejaban 
        de afluir cantidades de peregrinos a visitarla desde cualquier rincón 
        de Europa, aunque principalmente desde Inglaterra, Escandinavia, Portugal 
        o Galicia.
 La raíz de los regalos es porque en primavera las chicas elegían 
        novio y, con este motivo, se intercambiaban regalos. San Valentín 
        sustituyó así a las fiestas paganas.
 ¡Felicidades a quienes lleven este nombre!
 “La felicidad se halla repartida mucho más equitativamente 
        de lo que nos figuramos” (Colton).
 FEBRERO 
        15SAN CLAUDIO DE LA COLOMBIÈRE
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “cojo, tullido”. Viene de la lengua latina.Hace menos de un año tuve la ocasión – ya por segunda 
        vez – de visitar Paray-le Monial, la sede en donde nació 
        la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.
 Realmente es una visita maravillosa por el encanto de la ciudad, por la 
        iglesia románica, una imagen en miniatura de lo que fue la de Cluny. 
        Pero el peregrino que se acerca allí, llegado de los más 
        diversos lugares, va buscando algo más que lo simplemente artístico.
 Además de visitar los lugares de las apariciones del Sagrado Corazón 
        a Santa Margarita María, también hay tiempo para ver la 
        bellísima iglesia de san Claudio.
 Cuando tenía 17 años, pidió entrar en la Compañía 
        de Jesús para sentirse feliz cumpliendo con su deber y lograr la 
        perfección que tanto anhelaba.
 Apenas lo ordenaron de sacerdote, le enviaron al colegio cercano y le 
        dan el cargo de confesor de las monjas de la Visitación. Tenía 
        entonces 34 años.
 La superiora del convento tenía problemas con la hermana Margarita 
        porque era demasiado tímida y porque, además, le decía 
        que había recibido confidencias del Sagrado Corazón de Jesús.
 Entonces se la confió a Claudio. Ambos se entendieron a la perfección 
        y en seguida.
 Al contacto con esta joven, el padre jesuita sintió igualmente 
        el ansia de hacerse santo como su dirigida espiritual.
 Se convirtió en el medio por el cual se difundiera en todo el mundo 
        la devoción que tanto amaba Margarita.
 Por cuestiones de obediencia, lo destinaron dos años a York, Inglaterra, 
        como predicador de la duquesa. Volvió con la tuberculosis. Margarita 
        le dijo:<<Nuestro Señor me ha dicho que él quería 
        el sacrificio de tu vida en ese país>>.
 Murió a los 41 años. Sus escritos manifiestan una bella 
        armonía entre la espiritualidad de san Ignacio y la de san Francisco 
        de Sales.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “Nuestras 
        desgracias son más soportables que los comentarios que sobre ellas 
        se hacen” (Colton).
 FEBRERO 
        16
 SAN MACARIO
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “feliz”. Viene de la lengua griega.Este joven creció en la dureza del desierto apacentando un pequeño 
        ganado. En este lugar solitario aprendió el arte de la oración 
        y de la penitencia que suponen los rigores de ese infértil campo.
 No le faltaron peligros, mentiras y hasta calumnias. Todo se r que se 
        entrega a Dios, sufre tentaciones como cualquier mortal.
 Una mujer pregonó por todos sitios que el hijo que esperaba era 
        fruto de su relación con el joven Macario. La gente le tomó 
        coraje. La mujer, al ver que no podía dar a luz y que sentía, 
        sin embargo, los dolores de parto, dijo a todo el mundo que había 
        mentido.
 Macario mientras tanto, hacía oración en su corazón 
        hasta que la misma gente comenzó a quererlo como se merecía.
 La comunidad que seguía a este joven aumentaba cada vez más. 
        Entonces el obispo de Egipto lo ordenó de sacerdote, para que celebrara 
        los sagrados misterios a los chicos que seguían su estilo de vida.
 Una de las frases bíblicas que más le impactaron fue la 
        del Evangelio:<<Si alguno quiere ser mi discípulo, tiene 
        que negarse a sí mismo>>.
 Nadie – hasta ahora – puede vencer sus malas inclinaciones 
        si no es mediante la disciplina, el control de sí mismo, la oración 
        y la penitencia.
 El mismo pudo exclamar:<< Si supieras las recompensas que se consiguen 
        mortificando las pasiones del cuerpo, nunca te parecerían demasiadas 
        las mortificaciones que se hacen para conservar la virtud>>.
 Hoy se hacen muchas mortificaciones por razón de la estética. 
        La moda de estar delgado se ha metido en mucha gente, y se privan de todo 
        con tal de que su cuerpo aparezca ante los ojos de todos como una bella 
        escultura, aunque el alma la tengan vacía de valores.
 Cuando era ya mayor, los herejes arrianos lo desterraron a una isla de 
        la que volvió para derrotarlos.
 Murió el año 390 a los 90 años.
 ¡Felicidades 
        a los Macarios! “La 
        calumnia deja en peor situación al calumniador; nunca al calumniado” 
        (Colton). FEBRERO 
        17SAN 
        TEODORO
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “regalo de Dios”. Viene de la lengua griega.Hoy te brinda el santoral dos santos con el mismo nombre, aunque de época 
        distinta. Les une a los dos la palma del martirio, es decir, la muerte 
        por defender la fe en el Señor.
 San Teodoro de Bizancio era un joven que trabajaba feliz y contento en 
        la ciudad de Constantinopla como aprendiz de un pintor cristiano en el 
        palacio del sultán Mahmoud.. Este le llevó a la vida de 
        los placeres sexuales. Pasado algún tiempo, volvió a su 
        antiguo y siempre nuevo mundo religioso. Se convirtió de veras 
        la verdad cristiana. Lo tildaron de loco. El sultán lo encarceló 
        y le dieron una gran paliza.
 Los verdugos se portaron muy mal con él. Al ver que no renunciaba 
        de su fe en Cristo, lo colgaron y le dieron muerte en el año 1795.
 TEODORO 
        DE TIRO Al 
        igual que anterior, aunque muchos siglos antes, murió este joven 
        en el año 303 martirizado por las hordas del emperador Diocleciano.Desde la antigüedad es un santo muy venerado en todas partes.
 En Occidente se celebra el siete de febrero con el título de “El 
        General” y el nueve de noviembre con el nombre de Tiro. El calendario 
        litúrgico bizantino hace memoria de él el primer domingo 
        de cuaresma.
 Nació en Asia Menor, y tuvo que ir a las fuerzas armadas por obligación. 
        Era la ley del imperio romano.
 Lo arrestaron por el simple hecho de ser creyente. Tuvo el valor que, 
        cuando lo llevaban a la condena, le metió fuego al templo de la 
        madre de los dioses.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre!
 “En 
        la prosperidad nuestros amigos nos conocen; en la adversidad los conocemos 
        a ellos” (Collins). FEBRERO 
        18SANTA BERNARDITA
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “osada”. Viene de la lengua alemana.Esta joven, mundialmente conocida por las apariciones de Lourdes, vino 
        al mundo el 7 de enero de 1844.
 Desde pequeña sintió una gran inclinación por lo 
        religioso. Por esta razón pidió entrar en el convento de 
        las Hijas de la caridad de Nevers, Francia.
 Poco tiempo después de hacer ofrenda de su vida en la Congregación 
        de la Hijas de la Caridad, murió en el año 1879.
 Las cualidades que adornaron su débil cuerpo fueron la modestia 
        y una piedad sincera, la rectitud de conciencia y su carácter radiante 
        siempre de alegría, a pesar de estar enferma.
 Cuando tenía 14 años, la Virgen se le apareció 18 
        veces. Desde el 11 de febrero de 1858 al 16 de julio vio a la Madre de 
        Dios.
 Le pedía cosas raras y extrañas para aquel tiempo. Bernardita 
        no entendía nada de lo que le pedía la Señora, sobre 
        todo cuando le anunció que era “La Inmaculada Concepción”.
 Ante tanta expectación como había sembrado la chica entre 
        la multitud, le hubiera sido fácil buscar la fama, como ocurre 
        hoy en los/as que van a la televisión.
 Ella, por el contrario, le gustaba quedarse escondida en el convento en 
        el que respiraba el aire puro que necesitaba.
 Así vivió trece años con el nombre de María 
        Bernarda. Algunas superioras no llegaron a entenderla bien, así 
        como las hermanas en congregación. Sentían celos por sus 
        virtudes y sus delicadas cualidades. Es el pago que reciben muchas veces 
        las personas que se apartan de lo normal y ordinario.
 Mas ella, en lugar de caer en fáciles depresiones, se animaba a 
        sí misma, y mantenía un buen humor con todas ellas. Era 
        la réplica de su santidad.
 
 Cuando vio que su muerte se acercaba, decía a menudo:<<Santa 
        Madre de Dios, ruega por mí, pobre pecadora, pobre pecadora, pobre 
        pecadora...>>.Así murió en 1879.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “La 
        libertad es la capacidad de construir la vida basada en el amor y no en 
        un sistema” (Comblin).
 FEBRERO 19
 SAN GASPAR DE BÚFALO
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “que administra tesoros”. Viene de las lenguas hebrea 
        y persa.He aquí un joven pacífico que, por defender al Papa, Napoleón 
        lo desterró de Roma hasta que sus ejércitos fueron derrotados.
 Precisamente Gaspar nació en el seno de una familia cuyo padre 
        era capitán. Su nacimiento tuvo lugar en Roma en el año 
        1786. El duro jefe francés metió en la cárcel al 
        Papa Pío VII.
 Cuando volvió de su exilio, la ciudad sentía la necesidad 
        de que de nuevo los sacerdotes se entregaran a su misión apostólica.
 Todas estas cosas fueron calando paulatinamente en el alma de este joven 
        con ansias de aventuras espirituales. Para darle rienda suelta a todo 
        el ímpetu que sentía en sus venas, fundó los Misioneros 
        de la Preciosa Sangre.
 El objetivo que se había marcado era la urgencia de evangelizar 
        pueblo a pueblo. Contó en este proyecto, además de la protección 
        divina, con el apoyo incondicional del Papa.
 Preocupado por la cultura y por la gente necesitada de todo lo humano 
        y religioso, les dijo a sus misioneros que trabajasen preferentemente 
        en los barrios marginales de las ciudades y de los pueblos.
 Ya ves. Nada hay nuevo bajo el sol. Hoy hay muchas congregaciones religiosas 
        que se dedican a atender a los inmigrantes y marginados por casa del Sida 
        o por cualquier otro motivo de desarraigo familiar.
 Nápoles en su tiempo era la ciudad más difícil. Estaba 
        poblada de bandidos y de mafia.
 Empezaban sus obras apostólicas con mucha oración y pasando 
        dificultades de todo orden.
 Otro punto clave en su predicación y que continúa vivo entre 
        los cristianos de hoy fue la propagación de la Adoración 
        Nocturna, es decir, dedicar a Jesús una vez al mes un par de horas 
        de oración.
 Cuando todo le iba bien y su fundación crecía, cansado de 
        tanto trabajo, murió en Roma en el año 1836. Lo hicieron 
        santo en 1954.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “El 
        hombre más feliz es el que cree serlo” (Commerson). FEBRERO 
        20SANTA FRANCISCA JAVIER CABRINI
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa” franca, valiente”. Viene de la lengua alemana.Esta chica italiana vino al mundo en Pavía, Italia, en el año 
        1850 en el seno de una familia numerosa.
 A veces, de las más extrañas circunstancias, Dios se vale 
        para que una persona sienta un amor especial por las otras. En este caso, 
        fue la lectura de la revista Misiones.
 Desde entonces comenzó a soñar con ser misionera. Cuando 
        cumplió los 18 años, le dieron el título de profesora. 
        Pidió en varias comunidades religiosas que la dejaran entrar. Al 
        darle el no como respuesta – pos su salud enfermiza – se fue 
        de maestra de escuela a un pueblo.
 El párroco se dio cuenta de que todos la querían por su 
        dedicación y por sus buenas cualidades. Le encomendó que 
        dirigiera una escuela de niños y niñas huérfanas.
 Tan bien lo hizo que el mismo obispo le aconsejó que fundara una 
        comunidad de religiosas para hacer un fecundo apostolado.
 Se le unieron siete amigas y con ellas fundó la Comunidad de Misioneras 
        del Sagrado Corazón.
 Tras dos visitas a Roma, logró que le aprobaran las Reglas de su 
        nueva obra.
 Italia sufría el azote de la inmigración. Muchos, apenas 
        juntaban lo necesario, emprendían el viaje a Norteamérica. 
        Tal fue la afluencia italiana en Nueva York que el obispo le pidió 
        que enviase misioneras para atenderles.
 Esto sucedió en 1889. Lo pasaron mal al principio. No tenían 
        nada de nada. Su obra comenzó a dar sus frutos en Italia y América 
        porque aumentaba el número de religiosas dedicadas a los inmigrantes 
        y marginados.
 Estaba al tanto de cuanto ocurría en el mundo. Estaba con Dios 
        y con los tiempos. Fundó escuelas, hospitales, centros de acogida 
        y todo aquello que fuera necesario para los pobres.
 Cuando nadie lo esperaba, murió de repente en 1917 a los 67 años. 
        Es patrona de los inmigrantes.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “La 
        razón humana es una gota de luz en un lago de tinieblas” 
        (Commerson). FEBRERO 
        21SAN PEDRO DAMIAN
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “roca” y el que doma su cuerpo”. Viene de 
        la lengua hebrea y griega.Muchas veces la etimología del nombre coincide perfectamente con 
        la persona y su estilo de vida. El joven Damián se distinguió 
        siempre por el dominio de su cuerpo y supo mantener a raya todas sus diversas 
        inclinaciones.
 Tanta penitencia hacía para mantenerlo en orden y en equilibrio 
        su persona, que a veces abusaba. Esto le ocurrió cuando cayó 
        enfermo. Fue entonces cuando comprendió la mesura que hay que conservar 
        en todo.
 Nació en Ravena, Italia, en el año 1007.Por desgracia, quedó 
        huérfano muy pronto y su hermano lo trataba fatal. Al verlo un 
        sacerdote, se lo llevó consigo y le pagó los estudios.
 Tan inteligente era que a los 25 años enseñaba ya en la 
        universidad. No le agradaba del todo su trabajo. Decidió entrar 
        en un convento para hacerse sacerdote religioso.
 Todo este ambiente de austeridad y de silencio conventuales le llenaban 
        el alma. Por eso los hermanos lo eligieron superior. Y dedicaba mucho 
        tiempo a la comunidad y al mismo tiempo se pasaba horas y horas en la 
        dirección espiritual de cuantos iban a verle.
 Combatió con ardor los vicios que había en aquella sociedad 
        e incluso dentro de la Iglesia.
 Los Papas le ofrecieron cargos y misiones diplomáticas altamente 
        arriesgadas. Debido a su santidad y a sus dotes, lo hicieron cardenal 
        y obispo de Ostia. No quería, pero por obediencia los aceptó 
        todos.
 La misión más engorrosa fue tener que hablar con el rey 
        Enrique IV. Este quería divorciarse, pero ante las razones que 
        le dio Damián, dejó de hacerlo.
 Su misma ciudad natal estaba mal con el Papa. Consiguió las paces. 
        Por estas y sobre todo por su santidad de vida, lo declararon Doctor de 
        la Iglesia universal y santo.
 Murió como había vivido el día 21 de febrero de 1072
 
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre!
 “Los 
        celos son la medianería entre el amor y el odio” (Commerson). FEBRERO 
        22CATEDRA DE SAN PEDRO
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        cátedra significa “sede fija.” Viene de la lengua latina.La celebración de hoy tiene la simbología de la cátedra 
        de san Pedro. Se trata de poner de relieve la misión del Maestro 
        y del Pastor conferidas a san Pedro por Jesús, constituyéndolo 
        así, en su persona y sucesores, en el principio y fundamento visible 
        de la unidad de la Iglesia.
 El martirologio romano celebra hoy la fiesta de la cátedra de san 
        Pedro en Antioquía y el 18 de enero la de Roma.
 La reforma del calendario ha unificado las dos en el día de hoy. 
        Esta fiesta indica el lugar preeminente de san Pedro o su sucesor en el 
        colegio apostólico, enseñado por Cristo cuando le encargó 
        de dirigir y apacentar a la Iglesia.
 Esta investidura de Cristo y revalidada después de su resurrección, 
        se ha respetado siempre.
 Pedro, después de la Ascensión de Cristo al cielo, es quien 
        preside la elección de Matías y habla en nombre de todos 
        en este momento como en el día de Pentecostés.
 El mismo Herodes Agripa sabía que dando muerte a san Pedro, la 
        iglesia naciente acabaría.
 La muerte de san Pedro en Roma confirma todas las tradiciones antiquísimas 
        llevadas a cabo por investigadores tanto católicos como no católicos.
 Lo confirman también las excavaciones emprendidas en el año 
        1939 por Pío XII en la Gruta Vaticana, bajo la Basílica 
        de san Pedro. Los resultados los aprobaron incluso los no creyentes.
 Es pues, esta fiesta la que marca la continuidad de la Iglesia, gracias 
        al Espíritu que habita en ella y a la unidad que se establece entre 
        esta cátedra y la de todas las iglesias locales.
 Es también un homenaje al fiel discípulo y confidente de 
        Jesús. Aceptó esta carga por amor. Y nadie arrebatará 
        esta Iglesia. Está Dios con ella, por ella y para ella. La historia 
        lo confirma.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “Nadie 
        tiene más derecho que el de cumplir con su deber” (Comte). FEBRERO 
        23SAN 
        POLICARPO
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “ abundante en frutos”. Viene de la lengua griega.Este joven tuvo la inmensa fortuna de recibir la enseñanza evangélica 
        del propio apóstol san Juan Evangelista. También tuvo la 
        ocasión de conversar con amigos que habían conocido al propio 
        Jesús de Nazaret.
 Con estos antecedentes, Policarpo se entregó de lleno a predicar 
        el Evangelio tanto cuando fue obispo de Esmirna como cuando era un sencillo 
        sacerdote.
 Una de sus primeras preocupaciones fue la unificación del día 
        de la Pascua entre Oriente y Occidente. No fue posible y ni siquiera hoy 
        se ha logrado resolver.
 Fue él mismo quien salió a recibir al gran san Ignacio de 
        Antioquía cuando iba a se sacrificado en el anfiteatro romano. 
        En señal de respeto besó hasta las propias cadenas con que 
        llevaban atado a un pobre anciano.
 No te olvides que estamos en el año 155, tiempo en el que se desató 
        una persecución contra los cristianos.
 El, ya muy mayor, se escondió hasta que la policía y los 
        chivatos lo encontraron. Al despertarlo, dijo estas palabras:<<Hágase 
        la santa voluntad de Dios>>.
 En un gesto que le honra, mandó que le pusieran una buena cena 
        a sus verdugos. Ante el gobernador sintió una fuerza increíble. 
        Le dijo en su cara:<<Yo sólo reconozco como mi Señor 
        a Jesucristo, el Hijo de Dios. Llevo ochenta y seis años sirviendo 
        a Jesucristo y él nunca me ha fallado en nada. ¿Cómo 
        le voy a fallar ahora. Seré siempre amigo de Cristo>>.
 Indignado el gobernador y la chusma que gritaba, decretó que lo 
        martirizaran al fuego.
 Mientras rezaba a Dios, le dieron muerte tal día como hoy del año 
        155. Algunos cristianos recogieron algunos de sus huesos para venerarlos 
        como un tesoro valioso.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “Sólo 
        los buenos sentimientos pueden unirnos; nunca el interés forjó 
        uniones de larga duración” (Comte). FEBRERO 
        24SANTA MARIA ROMERO
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “princesa de las aguas en lengua siria, y “espejo” 
        en lengua hebrea..Esta mujer de Nicaragua fue llevada a los altares el 14 de abril del año 
        2002. Su origen es granadino.
 Nació en 1912 y murió en 1977. Por suerte, al ser tan reciente, 
        hay amigas que hablan de ella. Entre ellas está la escritora Mercedes 
        Gordillo que está preparando una biografía,”Vida y 
        Milagros” bien documentada.
 Era una mujer muy inteligente y desde joven se entregó a socorrer 
        a los desfavorecidos. Su obra abarca ahora a 300.000 nicaragüenses.
 Fue una religiosa llena de bondad. Cada día iban a verla y a pedirle 
        favores no menos de 50 personas.
 Desde niña fue siempre feliz y sonriente, e incluso en su adolescencia, 
        sentía dichosa con su familia, con su colegio y su profunda devoción 
        a María Auxiliadora.
 Bajo sus manos protectoras tomó la decisión de hacer hija 
        de María Auxiliadora o salesiana, cuya obra fundamental es la educación 
        de la juventud pobre y abandonada.
 El diario “La Prensa”, cuando publicó hace unos meses(año2002) 
        una entrevista a su biógrafa, ésta respondió:<<No 
        es lo mismo un país que tiene una santa, que un país que 
        no la tiene>>.
 Ella es más nicaragüense que cualquiera. Ella cantaba y decía:<<Yo 
        no voy a morir en Costa Rica, voy a morir en mi tierra>>.
 Su gran cualidad es que ayudaba a los pobres en cualquier sitio en que 
        se encontraba. Eran todo su amor, todo su cariño, todo su desvelo.
 La escritora Mercedes Gordillo declara que ella ha gozado de la gracia 
        de Santa María Romero, aunque rehusa dar detalles concretos.
 Llevada por su amor, empezó a escribir sobre ella en 1989. Y desde 
        entonces ya ha publicado tres libros:”El cometa del fin del mundo, 
        Luna que se quiebra y Mujer de óleo con sombrero”.
 Actualmente, además de escribir, quiere que su obra se siga difundiendo 
        mediante la creación de una escuela chef para mujeres pobres, especialistas 
        en cocina.
 ¡Felicidades 
        a las que lleven este nombre! “En 
        tiempos de corrupción es cuando se dan más leyes y menos 
        amor” (Condillac). FEBRERO 
        25SANTA JACINTA
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “flor y piedra preciosa”. Viene del griego y del 
        latín.Tres son los pasos fundamentales en la vida de esta monja. El primero 
        consistió en llevar una vida de vicio en plan. El segundo fue una 
        búsqueda de la felicidad. Y el tercero fue el camino hacia plena 
        santidad.
 Como puedes ver, el santo se hace y no nace así, como dicen muchos 
        que, ignorantes en esta materia, lo achacan todo a beatería. Nada 
        de eso. Lo que ocurre es que cada cual lleva un estilo de vida con el 
        que se conforma y no cambia nunca en nada, y los que viven inquietos por 
        encontrar sendas nuevas que le lleven a sentirse bien consigo mismo y 
        con los otros.
 Su familia tenía mucho dinero en Viterbo, Italia, de donde es oriunda. 
        Nació en 1585 y murió en 1640.
 Tomó conciencia de que los chicos no la querían para contraer 
        matrimonio. La veían un poco ligera de cascos. Para pasar el rato 
        bien, pero nada más.
 Un día, cuando menos lo esperaba, le entraron unas ganas inmensas 
        de hacerse monja franciscana. Pasó algún tiempo en el convento 
        pero aquello le aburría y daba mal ejemplo a todas. Parecía 
        una señorita mundana más que una monja.
 Le vino una enfermedad muy grave. Eso le hizo pensar de nuevo. Sin embargo, 
        no fue suficiente. Poco después, al ir el sacerdote a confesarla, 
        vio que tenía muchos adornos y joyas, y le negó la absolución.
 Esto le picó y le llegó al alma. En un acto de rabieta mandó 
        que quitaran todos sus ornamentos y coqueterías de la habitación. 
        Desde este instante comprendió que había que vivir como 
        una verdadera religiosa y no a medias. A tan alto grado llegó santidad 
        que le dieron el cargo de maestra de novicias.
 Escribía muchas cartas de tipo religioso para hacer el bien a la 
        gente. Su cuerpo se conserva incorrupto en Viterbo.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “Difícilmente 
        yerra un hombre por exceso de moderación” (Confucio). FEBRERO 26
 SAN ALEJANDRO
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “favorecedor de los hombres”. Viene de la lengua 
        griega.Este joven del siglo III llegó a ser el Patriarca de Alejandría. 
        Su trabajo pastoral y doctrinal se enfrentó en seguida contra un 
        hereje que sale a menudo en estos primeros años del cristianismo. 
        Su nombre ya lo conoces, Arrio.
 Fue Alejandro el primero que se dio cuenta de los errores que escribía 
        y predicaba este señor en contra de Jesucristo, negando su divinidad.
 Además de tener una inteligencia brillante, poseía un gran 
        corazón cuyas fuerzas las empleaba para cuidar de los pobres.
 Era tan amable que en su presencia nadie se enfadaba ni reñía. 
        Se imponía su dulzura contra todo aquel que tuviera deseos de hacer 
        el mal al prójimo.
 No obstante, cuando había que demostrar su dureza – máxime 
        cuando se hablaba mal del Señor o de su Madre, se levantaba con 
        fuerza.
 Al morir el anterior Patriarca, había dos candidatos: él 
        y el cura hereje Arrio. La gente prefirió a Alejandro por su don 
        de gentes, su santidad, su oración y su amor a todos.
 Incluso Arrio se llevó bien con él los primeros años, 
        hasta que se empecinó en su herejía.
 Otro gran valor que se debe atribuir a Alejandro es que fue el gran descubridor 
        de san Atanasio.
 Pero el dichoso Arrio no lo dejaba ni a sol ni a sombra. Y cansado de 
        sus teoría heréticas, convocó un sínodo el 
        año 320 en Alejandría. Fueron más de cien obispos.
 Arrio fue invitado a que se defendiera. Pero no fue capaz. Y entonces 
        todos los obispos lo condenaron. Hubo gente que le dijo a Alejandro que 
        le permitiese entrar de nuevo en la Iglesia católica. Intervino 
        el emperador Constantino y el mismo obispo Osio de Córdoba. Toda 
        labor de reconciliación resultó inútil ante este 
        soberbio hereje. Un concilio universal, el de Nicea, lo condenó 
        para siempre.
 Alejandro murió tal día como hoy del año 326.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “El 
        gobierno es bueno cuando hace felices a los que viven bajo él y 
        atrae a los que viven lejos” (Confucio). FEBRERO 
        27SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “hombre fuerte de Dios”. Viene de la lengua hebrea.Este joven tenía un mal genio que espantaba a cualquiera, sobre 
        todo cuando quedó huérfano a los cuatro años..
 El padre, juez y de una formación cristiana profunda, se esmeró 
        porque su hijo tuviera la misma educación. Para ello lo envió 
        a los Hermanos de la Salle y a los Jesuitas.
 Le gustaban las fiestas por su alegría, su elegante vestir y su 
        fisonomía atractiva. Le encantaba la lectura de novelas pero al 
        terminarlas, se sentía insatisfecho.
 El grupo de sus amigos le llamaban el “enamoradizo” Pero la 
        frustración va haciendo mella en él. Y estando en estas 
        circunstancias, decidió cambiar de vida y se metió a religioso.
 Le escribía muchas cartas a sus amigos. En ellas lea decía 
        entre otras cosas:<<Mi buen colega, mantén tu alma limpia 
        de pecado, domina tus pasiones, no vayas a teatros en los que haya representaciones 
        mundanas; no bebas mucho licor. De todas mis diversiones sólo me 
        queda amargura, remordimiento y hastío. Perdóname si te 
        di algún mal ejemplo y pídele a Dios que me perdone también 
        a mí>>.
 Sufrió varias enfermedades. Una de ellas fue el cólera en 
        Italia. De ella moriría la hermana que más quería.
 A nivel religioso, su gran pasión era la devoción a la Virgen 
        María. En una procesión fue en donde sintió su vocación 
        religiosa. Tras pensárselo en serio y con el consejo del padre 
        y del confesor, entró en los Padres Pasionistas.
 Una vez que hizo la profesión religiosa, se cambió el nombre 
        de Francisco Possetti por el de Gabriel de la Dolorosa. Es todavía 
        costumbre en las Congregaciones y sobre todo en las Ordenes religiosas.
 Su cambio fue tan radical que todo el mundo le distinguía por su 
        profunda piedad y por la exactitud en el cumplimiento de su deber.
 Los seis años que estuvo de religioso fueron suficientes para demostrar 
        su santidad. Le entró la enfermedad de la tuberculosis y no pudo 
        llegar al sacerdocio. Murió a los 25 años el 27 de febrero 
        de 1862.
 ¡Felicidades 
        a los que lleven este nombre! “El 
        mayor error es sucumbir al abatimiento; todos los demás errores 
        pueden repararse, éste no” (Confucio). FEBRERO 
        28SAN LEANDRO
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “hombre con fuerza de león”. Viene de la 
        lengua alemana.El joven Leandro se empeñó en que su familia y su pueblo 
        visigodo recibiera la luz de Cristo que, como una antorcha luminosa, cruzaría 
        el suelo hispano.
 Tan fervorosa fue la conversión de su familia al cristianismo que 
        los cuatro hijos son santos: san Isidoro, san Leandro, san Fulgencio y 
        santa Florentina.
 Hay dos notas en su persona que la hicieron sumamente atractiva: su don 
        de gentes, debido en gran parte a su enorme simpatía, y en segundo 
        lugar, su elocuencia o el don de hablar muy bien.
 Te vuelvo a recordar que entonces la elección de los obispo no 
        era como hoy. El pueblo entero y los sacerdotes eran quienes elegían 
        al futuro obispo cuando fallecía el anterior.
 Esto le ocurrió a Leandro. Su trabajo pastoral va a consistir fundamentalmente 
        en la dedicación a los arrianos. Los visigodos, desde el rey, eran 
        casi todos arrianos, es decir, herejes que negaban que Jesucristo fuera 
        Hijo de Dios. Una vez que logró la conversión del hijo del 
        rey, Hermenegildo, todo fue más fácil para que los invasores 
        abrazaran lentamente la religión cristiana.
 Por otra parte, tuvo el honor de ser enviado a Constantinopla para hablar 
        con San Gregorio Magno. Los dos se hicieron muy buenos amigos y confidentes.
 Cuando lo desterraron por haber convertido a Hermenegildo, empleó 
        su tiempo en escribir libros contra la herejía arriana. Al final 
        de su vida, el rey Leovigildo recapacitó en la injusticia que había 
        cometido con el destierro. Tanto lo sintió que le encomendó 
        la educación de su hijo Recaredo, futuro rey de España. 
        Celebró el concilio de Toledo para tratar el tema de la santidad 
        de los sacerdotes y de los fieles.
 Con su enfermedad de la gota, se fue al cielo el año 596. Es Doctor 
        de la Iglesia.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “El 
        que se exige mucho de sí mismo y poco de los demás, estará 
        libre de odio” (Confucio). FEBRERO 
        29SAN 
        DOSITEO
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “donación de Dios”. Viene de la lengua griega.Gaza y Cisjordania están cada día en los Medios de Comunicación 
        Social por los enfrentamientos entre israelíes y palestinos. Pues 
        bien, en esta ciudad de Gaza vino al mundo Dositeo allá por el 
        siglo VI.
 Su vida transcurrió entre lo militar y lo íntimamente religioso. 
        Yendo con sus compañeros de la milicia haciendo una ronda por el 
        Huerto de Getsemaní, se detuvo ante un cuadro que le llamó 
        mucho la atención.
 La razón no fue otra que le recordó las penas de los condenados 
        en el infierno. Ya ves que cualquier cosa puede golpear la conciencia 
        del hombre y darle un cambio a su vida.
 Aquello fue la chispa que encendió en él la entrega total 
        a la vida contemplativa.
 Quiso, desde ese instante, dedicarse plenamente al mundo de Dios con un 
        desapego absoluto a todas las cosas que pudieran apartarlo lo más 
        mínimo de Aquel que le había abierto los ojos de la fe.
 Al igual que su vida transcurrió por los senderos del desprendimiento 
        de las cosas terrenas, así también aparece en este último 
        día de Febrero – para cuando sea bisiesto – y dentro 
        del santoral cristiano.
 Hizo gala de la etimología de su nombre. Realmente, como tantas 
        estrellas que pueblan el firmamento cristiano, él es una del ellas 
        que, aunque oculta, sirve, sin embargo para el embellecimiento de las 
        otras.
 No todo el mundo puede ser en la historia un mito o una estrella.
 Lo que sí incumbe a todo ser humano que pisa este mundo, es la 
        realización personal en las distintas esferas de la existencia. 
        Lo que no tiene sentido, en verdad, es pasar los años sumido en 
        la mediocridad.
 Cualquiera puede hacer sencillamente su trabajo, cumplir con su deber 
        atentamente y, de esta forma, sentirse un ser feliz.
 Dios le hace a cada uno una “donación” para que la 
        haga fructificar como san Dositeo fructificó la suya como soldado 
        con los romanos y después como soldado en las batallas de la perfección 
        y de la santidad.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “El 
        silencio es el único amigo que jamás traiciona” (Confucio). |