| ABRIL 
        I SAN 
        CELSO Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “alto, elevado, excelso”. Viene de la lengua latina.Este joven lleva en su sangre el amor por lo auténtico. Así 
        lo confirma la historia en Irlanda. Una vez que lo eligieron obispo en 
        el siglo XII, empezó la reforma de la Iglesia en esta bella isla.
 De su rica vida apostólica no hay mucho escrito, a no ser que se 
        acuda a los Anales irlandeses o a la “Vida de san Malaquías 
        Ua Mohgair”, escrita por san Bernardo.
 Este joven fue elevado al cargo de arzobispo de Armagh cuando era un simple 
        seglar. Y estuvo muy bien hecho porque esta sede episcopal se había 
        convertido en hereditaria de unas cuantas familias principescas de la 
        región.
 San Bernardo condenó esta postura y les describió el estado 
        de abandono en que se encontraba la iglesia de Irlanda.
 Celso era para san Bernardo de Claraval un hombre honesto y con ganas 
        de que la disciplina volviese a esta sede y a toda la isla.
 Para darse cuenta de la realidad, visitó todas las ciudades entre 
        1106 y 1110. En el 1111 convocó un gran concilio general en Fiadh-Mic-Aengus. 
        Asistieron unos cincuenta obispos, 300 sacerdotes,3000 eclesiásticos, 
        el rey de Irlanda, los nobles y el legado papal.
 Se promulgaron sabias y prudentes disposiciones concernientes a la reforma 
        del clero y del pueblo. Había que lograr el florecimiento de la 
        disciplina eclesiástica.
 Malaquías ayudó a Celso en esta labor que emprendió 
        con tanta ilusión, como los lindos atardeceres por las montañas 
        de la isla.
 Ejerció un papel muy digno en sus relaciones con las autoridades 
        evitando disputas y rencillas entre algunas familias burguesas.
 Restauró las catedrales e iglesias, fundó escuelas, introdujo 
        a los Canónigos Regulares de san Agustín.
 Agotado por el trabajo, murió el primero de abril del año 
        1129
 ¡Felicidades 
        quien lleve este nombre! “Dejemos 
        de temer aquello que se ha aprendido a entender” (Curie). ABRIL2SAN MYKOLAY
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “¿quién como Dios?”. Viene de la lengua 
        ucraniana.Vino a este mundo un 14 de diciembre del 1884 en Ucrania. Ya desde que 
        hacía sus estudios primarios y secundarios, sintió la llamada 
        de Dios.
 Por eso, apenas pudo y lo dejaron, se fue al seminario y más tarde 
        al de Roma, para obtener el doctorado en teología.
 Cuando terminó sus estudios completos, se ordenó de sacerdote 
        el dos de octubre de 1909.
 Volvió a su tierra natal para encargarse de la enseñanza 
        de la filosofía y de la teología en el seminario de la diócesis.
 Era un alma inquieta y anhelaba la perfección. Por esta razón 
        ingresó en 1919 en la Congregación del Santísimo 
        Redentor. Desempeñó su trabajo de misionero entre los fieles 
        greco-católicos en Volyn.
 Su celo pastoral y su entrega sin reservas al Señor, hicieron que 
        lo nombraran obispo y visitador apostólico para los católicos 
        ucranianos.
 Los soviéticos, con sus manías de ateísmo, lo expulsaron 
        en 1939 Pero él siguió en contacto con sus fieles como pudo.
 En 1945, todos los obispos greco-católicos fueron arrestados. Encima 
        que se hace el bien a la gente, se les encarcela.
 Los sometieron a torturas increíbles, sobre todo de tipo psicológico. 
        Y sin haber hecho nada, los condenaron a cinco años de prisión 
        en los campos de trabajo forzado en la Siberia.
 A él le aumentaron la pena a diez, porque decían que era 
        un espía del Vaticano.
 Desde los años 1945 a 1956 fue de cárcel en cárcel. 
        Todo lo aguantó por amor a Dios. Su salud se iba resquebrajando. 
        Ya moribundo, lo enviaron a Lviv el 2 de abril de 1959 a la edad de 75 
        años.
 Su muerte, dicen todos los que lo han conocido, fue debida a tantas horas 
        de tortura. Por eso se le considera un mártir de la fe. Mucha gente 
        va a rezar a su tumba.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “A 
        veces se llama intransigencia no decir amén a las p0osturas contrarias” 
        (Cuerda JL.).  ABRIL 
        3 SANTA 
        DOROTEA  Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “don de Dios”. Viene de la lengua griega.Es bonito en la vidas tene encuentros con amigos o con alguien que viene 
        a visitarte a ti o a la ciudad. Puedes sacar ideas y proyectos que iluminen 
        tu mente y enfervoricen tu corazón.
 Esta chica nació en Santiago de Chile en 1816. Su familia vivía 
        la fe en profundidad. Por diversas circunstancias se marcharon a Barcelona.
 Dorotea no es ninguna “pasota”. Tenía un corazón 
        de oro, un carácter enérgico y un espíritu muy emprendedor.
 Cuando apenas ha dejado plenamente la preadolescencia, se casó 
        a los 16 con un joven catalán con el que compartiría nada 
        menos que cincuenta años de vida de matrimonio.
 Tuvieron seis hijas. La fe, vivida en serio, hacía que su gran 
        preocupación fuera Dios.
 Por ello, además del trabajo de casa, tenía tiempo para 
        orar, hacer limosna y obras de apostolado. No como alguna gente de hoy. 
        Siempre están ocupadas en todo menos en las cosas de Dios, que, 
        al fin y al cabo, son las cosas de los demás.
 Los pobres eran su gran delicia. La llamaban la “limosnera de Dios”. 
        Fundó muchas casas de acogida o de ONG actuales.
 Pero como decía al inicio, el encuentro con san Juan Bosco, que 
        fue de visita a Barcelona, fue el espaldarazo para echar afuera todo lo 
        que llevan dentro.
 Le dijo a D. Bosco que quería fundar unas escuelas de formación 
        profesional para los obreros jóvenes. D. Bosco aceptó. Y 
        ahí están, desde entonces, las escuelas de Sarriá.
 D. Bosco la llamaba cariñosamente “la mamá d Barcelona”.
 Murió pobre el 3 de abril de 1891.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “La 
        vigilancia perpetua es el precio de la libertad” (Curran). ABRIL 4
 SAN BENEDICTO MORO
 Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “que augura el bien”. Viene de la lengua latina.Llegan cada día los inmigrantes a nuestra nación. Nos parece 
        cosa nueva. Y sin embargo, cuando leemos cada día la breve página 
        del Santoral, nos damos cuenta de que siempre ha sucedido igual, aunque 
        cambien las formas.
 Este chico fue hijo de esclavos negros llegados a Italia. Como sus padres 
        eran pobres, apenas pudo trabajar, empezó a cuidar el ganado en 
        el campo.
 Su dueño estaba encantado con él: era alegre, servicial, 
        honrado y amaba su trabajo como nadie. Por eso le puso el sobrenombre 
        de “santo moro”.
 Como estaba habituado a estar horas y horas solo en los campos, al llegar 
        a los 21 años se planteó el tema de su vocación.
 Su idea la tenía clara: irse de ermitaño. El responsable 
        de los eremitorios era otro negro llamado Lanza.
 Igual que le ocurriera en el trabajo anterior, los ermitaños lo 
        eligieron su superior por el grado de su santidad.
 Por cuestiones de asuntos internos de la Iglesia, a estos ermitaños 
        se les invitó a que formasen parte de los Hermanos Menores.
 A él lo enviaron al convento de santa Ana durante tres años. 
        A continuación se le destinó a Palermo. Aquí pasó 
        24 años. Trabajó de cocinero. Lo hizo tan a gusto y con 
        tanto amor que incluso se le atribuyeron milagros.
 Su santidad crecía por todos sitios. Por eso, aún siendo 
        un laico o seglar, lo volvieron a nombrar superior del convento porque 
        era amable, sencillo y bueno.
 Sabía leer en los corazones. Iba mucha gente a pedirle orientación 
        y consejo. Murió el 4 de abril de 1589. Su culto y devoción 
        están muy extendido por medio mundo.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “La 
        tontería es infinitamente más fascinante que la inteligencia. 
        La inteligencia tiene sus límites, la tontería no” 
        (Chabrol). ABRIL 5
 SANTA 
        MARIA CRESCENCIA Etimológicamente 
        significa “ princesa de las aguas”, en lengua siria; “espejo”, 
        en lengua hebrea.Desde luego que cuando se lee la vida, aunque sea de forma tan condensada, 
        uno se queda admirado de las cualidades que Dios da a ciertas personas.
 No es que no se las dé a todos, sí que se las da. Lo que 
        ocurre es que hay almas más sensibilizadas y conectadas en el dial 
        de Dios que otras.
 Esta joven alemana era apreciada desde el príncipe heredero y el 
        arzobispo de Colonia, hasta el chico o la joven que se acercaran a ella. 
        Ponía en práctica lo que sentía: amor por la gente.
 Así, cuando hubo líos entre la princesa heredera de Munich 
        y la emperatriz María Amalia, ella solventó el problema 
        con la mayor diplomacia y naturalidad.
 El monasterio era un hervidero de visitas. Buscaban un consuelo, un consejo, 
        una buena palabra de labios de esta angelical hermana.
 Si hubiera habido Internet, hubiera recibido al cabo del día miles 
        y miles de.correos electrónicos.
 Una de sus buenas cualidades fue la correspondencia epistolar. Parece 
        mentira que una chica, nacida en el seno de una familia humilde y en un 
        ambiente en que predominaban los protestantes, ella se llevara de calle 
        a la gente.
 Sus ilusiones se vieron cumplidas cuando entró el monasterio de 
        Kaufbeuren, pero los padres no tenían dinero para comprarle la 
        dote y poder vivir en el lugar sagrado. Alguien le ayudó y todo 
        cambió para el bien de su alma.
 Dio vida al monasterio con sus dotes intelectuales y su extraordinaria 
        santidad de vida. Cuando estaba de portera, se comunicaba con todos para 
        darles a conocer cómo se vive y qué se hace dentro con la 
        comunidad.
 La eligieron superiora. Todas las hermanas la votaron por unanimidad.
 Nació en Baviera en el año 1682 y murió el 5 d abril 
        de 1744. Hoy es uno de los lugares de peregrinación de Europa.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “La 
        dicha de la vida consiste en tener algo que hacer, alguien a quien amar 
        y alguna cosa que esperar” (Chalmers). ABRIL 
        6 SAN 
        SAMUEL Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “Dios me escucha”. Viene de la lengua aramea.Era hijo de Elcaná y Ana, que fue el último gran juez de 
        Israel y uno de los primeros profetas. Al nacer Samuel, quedó atendida 
        la ardiente oración de Ana pidiendo un hijo.
 A su vez, ella mantuvo la promesa de Dios y llevó a Samuel al santuario 
        de Siló para que le educara el sacerdote Elí.
 Una noche, Samuel recibió un mensaje de Dios de que la familia 
        de éste sería castigada por la maldad de sus hijos.
 Al morir Elí, Samuel tuvo que enfrentarse con una difícil 
        situación. Israel había sido derrotado por los filisteos 
        y el pueblo pensaba que Dios no se preocupaba ya de él.
 Samuel le ordenó destruir los ídolos y obedecer a Dios.
 Samuel gobernó Israel toda su vida y bajo su mandato hubo paz. 
        Cuando era ya anciano, nombró a sus hijos jueces y les confió 
        su obra.
 Pero el pueblo no estaba contento y pidió un rey. Al principio, 
        Samuel se opuso; pero Dios le indicó que ungiera a Saúl.
 Cuando Saúl hubo desobedecido a Dios, Samuel ungió a David 
        como el rey siguiente. Todos en Israel lloraron la muerte de Samuel.
 Del canto de Ana podemos destacar estas palabras:<<Mi corazón 
        se regocija en el Señor, porque no hay santo como nuestro Dios, 
        pues él da a la mujer estéril hijos.
 El Señor hunde en el abismo y levanta; da pobreza y riqueza; humilla 
        y enaltece. El levanta del polvo al desvalido; alza de la basura al pobre. 
        El guarda los pasos de sus amigos. El es un Dios que sabe; él es 
        quien pesa todas las acciones>>.
 Samuel decía al final de su vida:<<Durante 40 años 
        los he guiado espiritualmente. Ahora les pido que su alguno tiene alguna 
        queja contra mí, la diga claramente. (Véase 1 Samuel 1-4; 
        7-16; 18,18 s; 25,1).
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “Para 
        hacer la paz se necesitan al menos dos, para hacer la guerra basta con 
        uno solo”(Chalmers). MARZO 
        7SANTA MARIA ASSUNTA
 Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “ princesa de las aguas”, en lengua siria; ”espejo”, 
        en lengua hebrea.Es bonito y estimulante encontrar modelos a los que imitar. Son los paradigmas 
        que nos indican el camino recto para ser más humanos y para alcanzar 
        la gloria de la santidad.
 La joven María vio a distancia lo que podía hacerla feliz. 
        Y se entregó al Señor por entero para irse, con el permiso 
        de las Misioneras Franciscanas, a la China.
 Nació en el año 1878. Su familia, muy pobre, no pudo darle 
        los estudios que hacen falta, y tuvo que ponerse a trabajar para ayudar 
        en casa.
 Ella, en medio de su trabajo, pensaba que Dios la llamaba para otro distinto, 
        para un trabajo misional entre gente que conociera el don de Dios, reflejado 
        en una joven de carácter dulce, amable, sacrificado y entregado 
        al sólo bien de los demás.
 La congregación de las Hermanas Franciscanas la acogió con 
        sumo placer, porque veía en ella una verdadera vocación 
        para el objetivo que persigue esta familia religiosa.
 En 1900, China daba golpes de muerte a los cristianos que habitaban allá, 
        y sobre todo, si eran extranjeros. De hecho, en ese año asesinaron 
        a siete hermanas.
 Fue entonces cuando María se reanimó para llevar a cabo 
        lo que desde hacía tanto tiempo, soñaba en lo más 
        íntimo de su alma.
 Al año siguiente, sabiendo a lo que se exponía, partió 
        para la inmensa nación oriental.
 Una vez que llegó, año 1905, se declaró una epidemia 
        horrible de tifus que afectó a mucha gente y también a María.
 El 7 de abril murió, pero minutos antes de su fallecimiento, se 
        difundió un misterioso perfume que duró tres días 
        después de su muerte. China recuerda aún hoy este suceso 
        singular.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “Dignidad 
        sin mérito se hace acreedora a cumplidos sin estimación”(Chamfort).
 MARZO 
        8SAN AUGUSTO
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “glorioso”. Viene de la lengua latina.Este joven, aunque todavía no esté en los altares – 
        su proceso sigue adelante - lo traemos hoy para el conocimiento de quienes 
        no lo conozcan y también como modelo de príncipes que abandonan 
        su rango para hacerse religioso, y, en este caso, en la familia de los 
        Salesianos.
 Fue un príncipe polaco. Un buen día, Dios le inspiró 
        la idea de hacerse pobre con los chicos pobres a los que atendía 
        D. Bosco y la familia por él fundada.
 Su padre, como es natural si no se tiene la gracia de la fe en profundidad, 
        no vio con buenos ojos la decisión de su hijo.
 El chico, que había nacido en París en 1858 porque su familia 
        estaba en el exilio, se quedó huérfano de madre a los seis 
        años.
 Comenzó a estudiar en Cracovia y después en la capital del 
        Sena. Su maestro, un sacerdote que había estado deportado en la 
        Siberia diez años, es actualmente un santo carmelita.
 El príncipe no tenía una salud muy robusta ni fuerte. Era 
        más bien de condición débil. Los cambios continuos 
        de un lugar a otro, con temperaturas y climas tan variados le afectaron 
        a su salud.
 Mientras estudiaba la carrera diplomática, sintió en su 
        interior la voz de Dios que lo llamaba para otro tipo de diplomacia, la 
        divina.
 En este momento apareció en su vida joven la figura gigante de 
        san Juan Bosco cuando fue aclamado por las masas en su visita a París
 Fue a predicar en la bella iglesia de la Madeleine, en el mismo centro 
        de París, al lado de la Opera. Era el año 1883.
 Tanto le cautivó su figura, que en seguida se decidió por 
        seguirle. Le pidió orientación y consejo al Papa León 
        XIII. Y éste le dijo:<<Vete con D. Bosco>>.
 Una vez que arregló todo lo referente a su renuncia y a sus bienes, 
        se encontró con el santo en Turín. Augusto Czartorysky tenía 
        29 años.
 D. Bosco le impuso la sotana. Estudió filosofía y teología,. 
        Se ordenó de sacerdote. Su familia estuvo ausente. No aceptó 
        nunca su decisión. Murió el 9 d abril de 1893 a los 35 años.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “El 
        amor, tal como existe en la sociedad, no es sino el cambio de dos fantasías 
        y el contacto de dos epidermis” (Chamfort). MARZO 
        9 SAN 
        VADIM O BADEMIO Felipe 
        Santos Etimológicamente, 
        al ser de origen persa, no lo hemos encontrado.Hay jóvenes decididos que, incluso en la mayor de las adversidades,
 Cuando sienten que Dios los llama para seguirle más de cerca, no 
        presentan ninguna dificultad. Se dejan llevar por los impulsos del Espíritu 
        que habita en cada uno.
 Le tocó vivir bajo el reinado de Chahpurhr II, muy cerca de Bethlapat, 
        en unión con otros hermanos monjes y algunos discípulos.
 ¿Qué es lo que le distinguía?
 La pureza de sus costumbres, la humildad, la pobreza, la dulzura y la 
        caridad. Con este bagaje de virtudes era fácil hacerse querer y 
        también querer a todo el mundo.
 Pero el ambicioso y mal rey se enteró de su valor, de que la gente 
        lo trataba muy bien y se ganaban la simpatía de cuantos lo veían. 
        Pero la envidia del rey lo llevó a la cárcel.
 En este lugar, privado de libertad, Vadim y sus compañeros se encontraron 
        con el príncipe Nersan, también cristiano
 Al príncipe lo había metido en la prisión porque 
        se había negado a adorar al sol. Hasta este instante, había 
        gozado de la estima del rey.
 No obstante, cuando vio las torturas y castigos que les daba a Vadim y 
        a sus compañeros, prefirió ponerse a bien con el monarca.
 Aunque consiguió la libertad, el rey le impuso una condición. 
        ¿Cuál?, preguntó el príncipe. Muy sencillo: 
        tienes que deshacerte de Vadim.
 Mientras tenía el arma en la mano, temblaba de tal modo que no 
        pudo hacer uso de ella.
 Tuvieron que pasar muchos minutos para reponerse del temblor. Y, aunque 
        no empleó la espada, le dio golpes por todo el cuerpo.
 Sus discípulos sufrieron igual suerte más tarde bajo el 
        reinado de Sapor II (379). Natan padeció igual suerte por haber 
        cometido el crimen.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “El 
        cambio de moda es el impuesto que la industria del pobre paga sobre la 
        vanidad del rico” (Chamfort). ABRIL 
        10SAN FULBERTO
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “ muy brillante”. Viene de la lengua alemana.Este creyente en Cristo nació hacia el año 960 y murió 
        en Chartres el diez de abril del 1029.
 Todo el mundo que lo conoció, comentaba que era una <<reencarnación 
        de Platón y de Sócrates>>.
 Además de la exégesis y de la teología, conocía 
        la física, la astronomía, la medicina, la música 
        y la filosofía de Aristóteles proveniente de los árabes 
        de España, la escuela de Toledo.
 Fue en Reims en donde estudió bajo la alta dirección del 
        célebre Gerberto.
 Cuando el maestro llegó a ser Papa, con el nombre de Silvestre 
        II (999-1003), Fulberto se fue a Roma con él.
 Le prestó sus servicios con mucha dedicación y sin aceptar 
        jamás una prelatura ni dinero alguno.
 A la muerte de Silvestre, volvió a Francia para regir la diócesis 
        de Chartres como obispo (1007).
 Fue un maestro toda su vida. Gracias a su enseñanza, las escuelas 
        de esta preciosa ciudad francesa se convirtieron en el primer centro cultural 
        de Francia.
 Nos quedan, menos mal, sus libros sobre sermones, prosas litúrgicas 
        y 125 cartas. Entre sus himnos hay uno que se canta todavía en 
        la octava de Pascua.
 En cuanto a sus cartas, su contenido es un trato de igual a igual con 
        todo lo que era importante en Europa. Tenía un carácter 
        modesto y al mismo tiempo firme y valiente.
 Su influencia fue grande en lo religioso, cultural y político. 
        Fue el consejero de Roberto el Piadoso, hijo y sucesor de Hugo Capeto. 
        Su amistad arrancaba desde su misma juventud. Se le recuerda por haber 
        construido la belleza de la catedral de Chartres con la ayuda del rey 
        Canuto de Dinamarca.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “El 
        más rico de todos los hombres es el ahorrador, el más pobre, 
        el avaro” ( Chamfort). ABRIL 
        11SANTA ELENA GUERRA
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “esplendor”. Viene de la lengua griega.He aquí a una joven humanista por excelencia al final del siglo 
        XIX y hasta el primer tercio del XX.
 Fue escritora, apóstol, santa, políglota, música, 
        pintora, enfermera, experta en el estudio de los Padres de la Iglesia 
        o la Tradición y otras cosas que le granjearon a amistad de todo 
        el mundo.
 Hoy día, también hay jóvenes con buenas cualidades 
        que las ponen al servicio del Evangelio, es decir, de los demás.
 Le gustaba viajar para aprender. Así, en uno de sus viajes a Roma 
        se enteró de cómo iban las sesiones del concilio Vaticano 
        I.
 Por su cabeza pasaba, por inspiración divina, la idea de fundar 
        una comunidad femenina de vida activa y contemplativa que se dedicara 
        a la educación de las chicas.
 Sería una comunidad sin votos, una ONG de voluntarias de la enseñanza. 
        Escribió varios libros prácticos para la profundización 
        de la fe, tan necesaria en su tiempo como en nuestros días.
 Sí, porque es fácil detectar hoy que muchos jóvenes 
        universitarios tienen una cultura ínfima respecto a la materia 
        religiosa.
 Este Instituto lo aprobaría la Santa Sede. Y, desde ese instante 
        comienza la actividad de su fundación en perfecta armonía 
        entre contemplación y actividad.
 Le escribió al Papa León XIII y le recibió en audiencia. 
        La idea clave de este encuentro fue el siguiente: Hay que volver a dejarse 
        llevar por el Espíritu de Dios en nuestros días.
 El Papa, conmovido por la santidad de vida y por la actividad de Elena, 
        le dio a sus amigas y a ella el nombre de “Oblatas del Espíritu 
        Santo”.
 Aunque es la directora general de la obra, sin embargo la sometieron a 
        muchas humillaciones, encajadas muy bien por amor a Dios.
 Murió en 1914. Juan XXIII la llevó al honor de los altares 
        en 1959.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “En 
        las grandes cosas, los hombres se muestran como les conviene, en las pequeñas, 
        tal como son” (Chamfort). ABRIL 
        12 SAN 
        ZENON DE VERONA Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “relativo a al dios Zeus”. Viene del griego y del 
        latín.Cuando se visita la preciosa ciudad de Verona, acude a la mente la imagen 
        de este santo. Los ojos no sólo contemplan el anfiteatro – 
        bien conservado – o la casa de Julieta, sino que también 
        se da una vuelta para visitar la iglesia de san Zenón.
 Es un gran relicario en el que se guardan valiosas reliquias de nuestra 
        civilización.
 El altar mayor se llama “La Pala de san Zenón”, pero 
        lo que más conmueve al alma del creyente, son los relieves que 
        hay en las puertas de este santo.
 El murió hacia el año 380. Se le conocía solamente 
        gracias a los cien sermones que se le atribuyen.
 Se sabe que fue obispo de Verona, cerca de Venecia en el 362. Lo primero 
        que aparece de su figura ,está en Juliano el Apóstata (361-363).
 Es el caso de un clérigo pagano restablecido en su cargo durante 
        el imperio, pero al que se le prohibió que hiciera proselitismo 
        entre los cristianos.
 Otro dato es el que proviene de Teodosia. Fue ella quien proclamó 
        el cristianismo como religión del Estado.
 El obispo Zenón vivía al modo, al estilo propio que llevaban 
        los apóstoles.
 Se le suele representar en el arte e iconografía como el santo 
        que lleva un pez para recordarnos que, si no quieres estar a cargo de 
        nadie, debes ir a pescar al río o al mar para comer lo necesario.
 Buena idea y magnífica lección la que nos deja su simbología 
        que, como siempre, trasciende la mirada hacia delante y nunca hacia atrás.
 Si visitas Verona, además de lo típico en las guías 
        turísticas, acércate un rato a contemplar el templo de san 
        Zenón.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “Hace 
        siglos que la opinión pública es la peor de las opiniones” 
        (Chamfort). ABRIL 
        13SAN HERMENEGILDO
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “ don del dios Irmin”. Viene de la lengua alemana.De los cuatro hermanos santos, hay autores que le niegan a éste 
        el grado alto de su santidad.
 La razón no es otra que la de haberse rebelado contra su padre 
        por cuestiones religiosas, no por asuntos bélicos o por herencia 
        del trono.
 Otros autores, como san Martín de Tours y san Gregorio Magno lo 
        tratan como un héroe de la santidad.
 Era hijo de Leovigildo, el rey visigodo que reinaba en toda España. 
        Este pueblo había sido relegado por el rey Clodoveo de Francia 
        en la península ibérica.
 Abrazaron el cristianismo, pero había una parte de ellos que seguían 
        practicando el arrianismo.
 Su madre Teodosia era arriana, pero después se convirtió 
        en creyente fervorosa. Sintió en su alma que su marido desterrase 
        a su hijo Hermenegildo a Sevilla.
 No sospechaba siquiera que fuera en la ciudad hispalense en donde abrazaría 
        la fe cristiana, con la aprobación de su hermano Leandro y de Isidoro 
        de Sevilla.
 El se levantó contra su padre con la ayuda de los bizantinos y 
        otros pueblos.
 Pero ante las propuestas y sugerencias de su hermano Recaredo, todo quedó 
        en nada. A él le tocó irse encarcelado a Tarragona y Valencia, 
        los últimos reductos del drama que padecían los católicos 
        y los arrianos.
 El día de Pascua del 585 se enfadó contra el obispo arriano 
        porque quería darle la comunión. Todo fue idea de su padre.
 Al no aceptar, el padre lo mandó ejecutar. Por eso se le considera 
        mártir.
 Cuando reinaba Felipe II, en el año 1556, el Papa Sixto V fijó 
        la memoria y el día de san Hermenegildo para el 13 de abril.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! La 
        sociedad está dividida en dos partes: la de los que tienen más 
        comida que apetito y la de los que tienen más apetito que comida” 
        (Chamfort). ABRIL 14
 SAN LUCHESIO O LUCIO
 Felipe Santos
 Etimológicamente significa “luz”. Viene del griego 
        y del latín.
 Nació en la pintoresca Toscana en 1185 y murió en abril 
        en Poggibonsi.
 Es curioso cómo en esta época los jóvenes sentían 
        una honda admiración por san Francisco de Asís. Sus palabras 
        los conmovían y los arrastraban hacia caminos más dignos 
        de los que habían llevado, hasta que lo pudieron ver escuchar de 
        viva voz.
 Estaba predicando la Palabra de Dios en Florencia, cuando, de pronto, 
        vio a este compañero de placer y de juergas juveniles. Aunque ya 
        era mayor, todavía trabajaba como comerciante y negociante de oro.
 Cometía pecados engañando a la gente con precios desorbitados 
        en la venta del trigo. El pobre de Asís convirtió a este 
        compañero que estaba haciendo el mal a los demás.
 Al escucharlo, le dieron ganas de ser mejor. A él y a su mujer 
        les dijo que hicieran penitencias y se hicieran de la tercera orden franciscana.
 Luchesio, en señal de que se había arrepentido, entregó 
        sus bienes a los pobres. Unicamente se quedó con un poco de terreno.
 Su vida, decía Lucio, pertenece por entero a los pobres y desafortunados.
 Los recibía en su casa y compartía con ellos las verduras 
        de su jardín. Si los enfermos estaban muy debilitados para desplazarse, 
        él iba a cuidarlos a sus casas.
 Dios permitió que estos esposos permanecieran unidos hasta la muerte.
 Su mujer cayó enferma repentinamente. El sintió miedo de 
        perderla. Fue corriendo a que el sacerdote le diera la Unción de 
        los Enfermos.
 Le cogió la mano y le dijo:<<Querida amiga, ya que nos hemos 
        amado tanto aquí en la tierra, ¿por qué no partimos 
        los dos juntos para la patria celestial?
 Espérame, voy a orar.>>.
 Se metió en la cama, llamó al sacerdote para que le atendiera 
        espiritualmente; a continuación, al ver que su mujer había 
        muerto, hizo la señal de la cruz, invocó a la Virgen y a 
        san Francisco, y así entregó su alma a Dios.
 ¡Felicidades a quien lleve este nombre!
 “Las tres cuartas partes de las locuras no son sino necesidades”(Chamfort).
 ABRIL 15
  SAN 
        PATERNO DE VANNESFelipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “padre”. Viene de la lengua latina.Nos encontramos hoy en pleno siglo V. Fue el tiempo en que vivió 
        san Paterno.
 También se le conoce con el sobrenombre del “Anciano”, 
        para que no haya confusión con el de Coutances de Normandía, 
        Francia.
 No se conocen muchas cosas de su vida. Pero en aquella época, los 
        autores imaginaban leyendas que se las fueron atribuyendo a los santos.
 Hay una biografía que lleva el título de “Vida de 
        Paterno,” que intenta suplir todas las lagunas existentes acerca 
        de su existencia.
 Se sabe muy bien que este bretón de Armorique emigró a la 
        Bretaña insular (al País de Gales) por motivos de las revueltas 
        entre los bretones en esos años.
 Llevaba en su mente y metido en el corazón la idea religiosa de 
        fundar un monasterio, en la región de Cardigan. Y efectivamente, 
        lo llevó a cabo. Le puso por nombre “Lhan-Paterne-Vaur”, 
        que traducido del galés, significa “iglesia del gran Paterno.
 También se cuenta que, animado por el esplendor de este monasterio, 
        fundó otros en el mismo País de Gales.
 Llevado por su celo apostólico, cruzó el mar para llegar 
        a las costas de Irlanda.. Aquí tuvo éxito en seguida su 
        apostolado, ya que consiguió convertir a los reyes que gobernaban 
        la encantadora isla.
 Su mundo interior era inquieto. Por eso, como era costumbre, se marchó 
        a Tierra Santa para expiar sus pecados y para toparse con los santos lugares 
        en los que vivió el Señor.
 Y cuál no fue su sorpresa que, al llegar a Jerusalén, lo 
        consagraron obispo.
 Con su alma agradecida y henchida de fervor, volvió a Armorique. 
        Fue entonces cuando el rey Caradoc le confió el obispado de Vannes.
 Entabló una gran amistad con su vecino, san Sansón, obispo 
        de Dol. Pero al final le aguardaba lo peor: sentirse vilependiado y despreciado 
        por unos falsos hermanos. Ante esta situación, se retiró 
        a la soledad.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “No 
        hay día más perdido que aquel en que no hemos reído” 
        (Chamfort). ABRIL 16
 SAN 
        LAMBERTO Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “esplendor del país”. Viene de la lengua 
        alemana.No cabe duda de que hay historias de santos que, aunque llaman todos la 
        atención, sin embargo existen otros de un interés particular.
 Por ejemplo, el de hoy. Durante muchos siglos se hicieron leyendas acerca 
        de su martirio, de su persona y de sus reliquias. Se dice que trabajaba 
        para un pagano arando la tierras.
 Este buen señor, llevado por sus sacrificios a los dioses, le obligó 
        a que hiciera los mismo. Su negativa fue rotunda, aunque sabía 
        que le aguardaba la muerte.
 Y así sucedió. Y la leyenda cuenta que, al ser decapitado, 
        cogió su cabeza y con la yunta de bueyes se fue derecho a la iglesia 
        de santa Engracia, mártir, para que su cuerpo recibiera allí 
        sepultura.
 Otros autores dicen que murió durante la persecución de 
        Diocleciano, y hay también quien afirma que fue durante la ocupación 
        musulmana.
 Pero en 1389 se redescubrieron los sepulcros de los 18 mártires 
        de Zaragoza llamados “Los innumerables”. Se colocaron en la 
        cripta de la iglesia de santa Engracia.
 Y fue entonces cuando se descubrieron las reliquias de san Lamberto. El 
        culto tomó otra vez un auge entre los creyentes.
 El Papa Adriano VI, al pasar por la capital maña, se detuvo a venerar 
        las reliquias de san Lamberto. Posiblemente fue por la devoción 
        que profesaba al san Lamberto de Mastrique, su ciudad natal.
 Se cuenta que al coger un recuerdo de sus reliquias, comenzó a 
        brotar sangre. Parte de ella se conserva aún hoy en un frasco.
 El mismo Papa en 1522 permitió que allí se edificara un 
        monasterio en su honor. Fue destruido en el 1808 durante la guerra de 
        la independencia entre España y Francia.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “¿Sabes 
        qué es celebridad? La ventaja de ser conocido de los que no te 
        conocen” ( Chamfort). ABRIL 17
 SAN ANICETO
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “invencible”. Viene de la lengua griega.Este joven, al que le encaja muy bien su etimología, nació 
        en Emesa de Siria y murió alrededor de los años 160-166.
 Cuando el reinado del emperador Antonino Pío llegaba a su fin, 
        Aniceto fue elegido Papa en el año 152.
 Durante los ocho años que duró su pontificado, se entregó 
        con ánimo invencible a luchar contra todos aquellos que decían 
        que la vida física de Jesús era algo ilusorio (los Gnósticos) 
        y contra los marcionistas.
 Este tal Marcio, tras haber abrazado un estado de continencia (quizá 
        como sacerdote), violó a una chica virgen. Por esta razón 
        lo excomulgó su propio padre, que era obispo del Ponto.
 Se largó a Roma para ver si le arreglaban el tema de su excomunión. 
        Le dijeron que se fuera a hacer penitencia en la diócesis de su 
        propio obispo.
 Fue entonces, como relatan Tertuliano y san Epifanio, cuando comenzó 
        su carrera de hereje. Profesaba una filosofía estoica.
 Después, durante el pontificado de san Higinio se unió al 
        heresiarca Cerdo que había salido de Siria para Roma.
 Según Marcio, hay dos dioses: uno bueno y otro malo. El bueno es 
        el autor del Nuevo Testamento, opuesto al del Antiguo Testamento y a la 
        ley judía.
 Esta predicación atrajo a muchos seguidores por Roma, Egipto, Palestina, 
        Siria, Persia y Chipre.
 Tertuliano cuenta que Marcio se arrepintió de su error y pidió 
        su ingreso de nuevo en la Iglesia.
 Pero tuvo tan mala suerte que, mientras se hacía el proceso, murió.
 Otro tema que se le presentó fue la fijación del día 
        de Pascua. Hubo discusiones infructuosas. Al final, las cosas siguieron 
        como estaban y como están en la actualidad.
 Prohibió que los curas llevasen cabellera larga porque la llevaban 
        también los Gnósticos.
 ¡Felicidades 
        a quienes lleven este nombre! “Conoce 
        al enemigo, conócete a ti mismo, y en cien batallas no correrás 
        el menor peligro” (Chang Yu). ABRIL 
        18SAN PERFECTO DE CORDOBA
 Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “perfecto”. Viene de la lengua latina.Este andaluz, nacido en Córdoba, murió en la misma ciudad 
        el 18 de abril del año 850.
 Perfecto, como otros mártires cordobeses, hay que verlo bajo el 
        punto de vista de san Eulogio. Lo conoció personalmente. Cuenta 
        que era un sacerdote celoso y entregado a su servicio pastoral en la parroquia 
        de san Acisclo.
 Como todos sus hermanos cristianos, incluidos los sacerdotes, corrían 
        peligro cada vez que intentaban convertir a los musulmanes.
 Dos musulmanes, de buenas formas pero con intenciones aviesas, lo abordaron 
        por la calle para preguntarle – como si fueran dos periodistas -, 
        su opinión acerca de Jesús y de Mahoma.
 Y con una claridad meridiana, les habló así:<<Jesús 
        es para mí el Hijo de Dios, el Dios mismo, el salvador universal 
        de los hombres>>.
 ¿Y Mahoma?, le preguntaron.
 En cuanto a Mahoma, prefiero no hablar para no enfadaros.
 No, al contrario, le dijeron. Deseamos que nos instruyas.. Habla sin miedo. 
        Te prometemos no hacerte daño.
 Perfecto, reanimado, comenzó a decirles que Mahoma era un profeta 
        falso y que deberían renunciar de él si querían alcanzar 
        la salvación.
 Como es natural, no seguían sus razonamientos. Al terminar la entrevista, 
        le dijeron “Buenos días” y le dejaron entrar tranquilamente 
        a su casa
 Mantuvieron la palabra durante algún tiempo. Pero no tardaron mucho 
        en denunciarle a amigos para que lo arrestaran.
 Ante el tribunal árabe, Perfecto o Parfecto fue condenado a muerte.
 Sus últimas palabras fueron para bendecir a Cristo y para decir, 
        una vez más, lo que pensaba de Mahoma y del Corán.
 Eran otros tiempos de menos diálogo interreligioso y menos ecumenismo. 
        Pero hoy, en muchos países árabes, - salvo en algunos africanos 
        –, la cosa sigue igual en cuanto al culto no musulmán en 
        sus países.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “Llegad 
        como el viento y partid como el relámpago” (Chang Yu). ABRIL 
        19SAN EXPEDITO
 Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “que es ingenioso”. Viene de la lengua griega.Hay varios santos que fueron martirizados en Melitene juntamente con Hermógenes. 
        Su fecha es desconocida.
 Sin embargo, el de hoy es, sin duda alguna, el más conocido y venerado 
        de todos ellos. Su culto no se desarrolló hasta muy tarde y probablemente 
        se basaba en un juego de palabras con su nombre.
 Es un santo al que se le invoca en momentos de urgencia y peligros cercanos.
 Sheppard (1969) señala que el nombre se suscitó a raíz 
        del error de un copista, cuando en el siglo XIX, una caja de reliquias 
        se envió a París a unas monjas.
 La caja iba marcada con la palabra “spedito” y de ahí 
        le viene el nombre.
 Esta historia no es probablemente verdadera, porque Expedito era ya invocado 
        en el siglo XVIII en Alemania y Sicilia en casos de extrema emergencia.
 En la pintura, aparece como un guerrero con una palma y una cruz.
 En 1781 fue declarado el segundo patrono de Sicilia. Lo veneraban los 
        comerciantes y los navegantes como su seguro protector.
 Su iconografía llama la atención porque va vestido con una 
        túnica de soldado romano, con una espada intentando matar a un 
        cuervo, y en la otra mano lleva un reloj indicando el día. Es el 
        santo enemigo del mañana. Busca que, al invocarlo, haya respuestas 
        para hoy y no para el día siguiente, aunque se pidan las gracias 
        más extrañas.
 Esta idea ha cundido en la opinión popular de tal modo que hay 
        incluso una página web dedica a él con oraciones, novenas 
        y todo un ritual que es interesante conocer.
 Este reloj, con el paso del tiempo, fue sustituido por la cruz..
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “Todo 
        hombre es un libro si sabes cómo leerlo” (Channing). ABRIL 20
 SAN MARCELINO
 Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “ fuerte”. Viene del latín Marcus.Vino al mundo en la provincia romana de Africa y murió en Embrun 
        (Alpes), el 13 de abril del año 374.
 Este joven tuvo la feliz idea evangélica de embarcarse con dos 
        compañeros, Domingo y Vicente, con destino a Francia.
 Les guiaba llana y simplemente la evangelización de los Alpes franceses.
 A sus dos amigos los envió a los Alpes Bajos. El se quedó 
        en Embrun. En seguida, llevado por la urgencia de anunciar el evangelio 
        y para tener un lugar apropiado en donde hacerlo, construyó una 
        capilla en la ciudad.
 Para su inauguración invitó a san Eusebio de Vercelli. A 
        pesar de la distancia y de los caminos, vino desde el Piamonte para la 
        consagración de la iglesia y, de camino, lo consagró obispo
 Se cuenta que, a la vuelta de una incursión apostólica, 
        Marcelino se encontró con una reata de mulos que llevaban sacos 
        de trigo.
 Uno de los arrieros le daba golpes al animal porque había caído 
        muerto de extenuación y agotamiento.
 Al ver pasar al obispo, le dijo:<<Usted va a hacer sus veces>>.
 Y así lo hizo. Cargó con el trigo hasta el pueblo. Cuando 
        los cristianos lo vieron llegar de esta forma extraña, quisieron 
        hacerle daño al arriero, pero Marcelino se lo impidió:<< 
        No le hagáis daño, es mi bienhechor. ¿No me ha permitido 
        imitar un poco a Aquel que cargó con nuestros pecados y quiso llevar 
        la cruz de la salvación?>>.
 Con estas pruebas de amor a Cristo, la gente se quedó alucinada. 
        Gracias a esto, le fue más fácil lograr conversiones para 
        la fe cristiana.
 Junto a este amor limpio y sincero para con todo el mundo, también 
        supo luchar con ahínco contra el arrianismo que quería implantar 
        Constancio II en todo el Occidente. Por eso, alguna que otra vez tuvo 
        que huir a las montañas para que no lo cogieran los funcionarios 
        imperiales. Al morir el emperador, quedó libre.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! El 
        tiempo es el mejor autor: siempre encuentra un final perfecto” (Chaplin). ABRIL 21
 SAN CONRADO
 Felipe 
        Santos Etimológicamente 
        significa “ consejero audaz”. Viene de la lengua alemana.Nos encontramos ante el segundo santo después de la separación 
        luterana de la Iglesia de Roma. Nació en Venushof el 22 de diciembre 
        de 1818 y murió en la Baja Baviera tal día como hoy del 
        1894.
 No le acompañó la suerte los primeros años de su 
        vida. Se quedó huérfano y tuvo que ponerse a trabajar en 
        la factoría de Venushof.
 Los ideales del joven John Birndorfer – así se llamaba antes 
        de entrar en el convento – eran de alcanzar la perfección 
        humana y cristiana hasta el más alto grado que un ser humano puede 
        lograr.
 A la edad de 21 años, se dio cuenta de que Dios lo llamaba a una 
        vida monástica , alejada del ruido de la fábrica. Dejó 
        Parzham, renunció a su fábrica, a todo con tal de vivir 
        en la comunidad de los Capuchinos como un hermano lego, es decir, sin 
        llegar siquiera a sacerdote.
 Una vez que pronunció ante dios sus votos de obediencia, celibato 
        y pobreza – no miseria – lo enviaron al monasterio de Altötting.
 Hay junto al lugar sagrado una gruta de la madre de Dios. Cada año 
        la visitan miles y miles de peregrinos y devotos. A él le gustaba 
        mucho estar ahí atendiendo a la gente como guardián.
 Este trabajo lo realizó por espacio de 41 años. Su paciencia 
        era imperturbable, su atención a la gente brillaba por su amabilidad, 
        sus palabras de aliento, su piedad y su diligencia en cuidar todos los 
        detalles.
 Nunca lo vio nadie irritado, nunca dijo una palabra fuera de tono o un 
        juicio contra nadie, aunque su trabajo era inmenso por la mucha gente 
        que acudía al monasterio.
 Recibía tantas visitas que apenas tenía tiempo para comer 
        con la comunidad religiosa.
 Se ganaba los corazones de los adultos y niños. Así lo confirma 
        el hecho de que tres días antes de su muerte, supo que tenía 
        que dejar aquella portería para entrar en las puertas del cielo. 
        Fue llevado a los altares en el 1934 por el Papa Pío XI.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “Existe 
        algo inevitable como la muerte: la vida” (Chaplin). ABRIL 22
 SANTA OPORTUNA
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “presta, preparada”. Viene de la lengua latina.Cuando la persona se encuentra vacía de valores interiores, aunque 
        tenga mucha pasta, no se siente realizada. Algo de insatisfacción 
        reina en su corazón que le hace pensar mucho.
 Esta joven, muerta en Almenèches, Francia, en el año 770, 
        es todo lo contrario de la gente vacía.
 Su hermano era el santo Crodegan, obispo de Sées. Cuando ella llegó 
        a su juventud, pensó que lo fundamental para vivir de acuerdo con 
        su proyecto de vida, lo mejor- repetía - era consagrarse a Dios.
 Se lo comunicó a su hermano porque quería que fuera él 
        quien le impusiera el velo de vírgenes.
 Ya en el convento brilló por su bondad y fervor. Las hermanas religiosas 
        la eligieron pronto su abadesa o superiora.
 A los pocos meses hizo dos milagros que dejaron a todos alucinados. Uno 
        fue con un campesino que había robado el burro del convento. No 
        quería soltarlo porque decía que lo había comprado 
        y pagado.
 Oportuna se puso a rezar. Al día siguiente, el ladrón vio 
        su prado recubierto de un tapiz blanco, es decir, infértil para 
        mucho tiempo.
 Esto le hizo recapacitar. Entonces devolvió el burro, y además 
        les regaló el prado. Desde entonces se llama “el Prado sucio”.
 El mismo año, una bandada de pájaros invadió el país 
        y se comieron todos los cereales y frutales.
 Oportuna les hizo ver que iban a caer prisioneros. Al verlos, les reprochó 
        su mala conducta y los dejó irse.
 Pero en lugar de salir, volaron a su alrededor durante un tiempo y cantando 
        su arrepentimiento. Todos los destrozos que habían causado, se 
        repusieron en seguida.
 Murió triste ante la muerte trágica de su hermano, asesinado 
        por un primo que quería sucederle como obispo. Ella murió 
        trece días después.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “Sin 
        haber conocido la miseria es imposible valorar el lujo” (Chaplin). ABRIL 23
 SAN 
        EGIDIO O GIL Etimológicamente 
        significa “protector”. Viene de la lengua griega.Nuestra sociedad está necesitada de más líderes cristianos. 
        Todo líder arrastra consigo a mucha gente, siempre y cuando sea 
        coherente con lo que predica o dice.
 Fue el caso de san Francisco de Asís en su tiempo. Egidio o Gil 
        fue uno de los jóvenes que, al escuchar al buen comunicador de 
        Asís, dejó cuanto tenía para seguirle.
 Nació en Asís en 1190 y murió en Monteripido, Italia, 
        el 23 de abril de 1262.
 No tuvo reparos en dejar sus yuntas de bueyes en el campo para seguir 
        las huelas que le marcaba el Pobre de Asís. Tenía 21 años. 
        De esta forma se convirtió, según decía, en el mejor 
        caballero de la Tabla Redonda.
 Al principio viajó por todos sitios, e incluso por los países 
        del Norte de Africa. Desde aquí los moros lo devolvieron a Italia. 
        Sintió pena porque deseaba haber sufrido el martirio en nombre 
        de Cristo.
 Después se dedicó a hacer innumerables peregrinaciones, 
        incluida Tierra Santa. Pero lo curioso es que, en lugar de pedir limosna, 
        iba trabajando como jornalero transeúnte por donde pasaba.
 La edad no perdona a nadie. Tuvo que dejar tanta aventura y recluirse 
        en una ermita franciscana.
 El Papa Gregorio IX y los cardenales se apresuraban por ir a verlo. Aunque 
        era muy inteligente, rechazó la instrucción. Se centró 
        y le bastó el Evangelio.
 Decía que las elucubraciones de los teólogos y sus disertaciones 
        eran secreciones cerebrales sin importancia.
 <<Este iletrado, escribe san Buenaventura, practicó la virtud 
        en un grado sublime y mereció llegar a las cumbres de la contemplación. 
        Le escribía con frecuencia y en sus respuestas se podía 
        ver que sus éxtasis eran tan frecuentes que más que un hombre 
        parecía un ángel>>.
 “Las Florecillas” de san Francisco recogieron un centenar 
        de sus “Propósitos”, llenos de originalidad y de humor.
 ¡Felicidades a quien lleve este nombre!
 “Todos 
        somos aficionados. La vida es tan corta que no da para más” 
        (Chaplin). ABRIL24SANTA MARIA EUFRASIA
 Felipe 
        Santos  Etimológicamente 
        significa “buen gozo”. Viene de la lengua griega.Esta ejemplar viuda nació en Normoutier, Francia, en 1796 y murió 
        en Angers el 24 d abril de 1868.
 Su nombre en casa era Rosa Virginia Pelletier. Cuando entró en 
        el convento tomó el nombre de María Eufrasia.
 Estudió en Tours, y en 1814 formó ya parte del Instituto 
        Nuestra Señora de la Caridad y del Refugio, fundado por san Juan 
        Eudes en 1641 para ayudar a las chicas y mujeres en peligro o necesitadas.
 Hizo su profesión religiosa en 1816. A los 29 años la eligieron 
        superiora, y por invitación del obispo hizo una fundación 
        nueva en Angers en 1829.
 Dos años más tarde, la Madre Eufrasia fundó una comunidad 
        contemplativa como complemento a la vida activa, social, laboral y benéfica 
        en favor de los demás.
 Una vez que tuvo éxito en estas empresas, volvió a Tours. 
        No obstante ya llevaba en el alma el hormigueo de que hacían falta 
        cambios radicales en la organización de la congregación.
 Pensaba que una congregación nueva bajo la autoridad central era 
        más necesaria que fundaciones individuales bajo la autoridad de 
        cada obispo.
 Pronto surgieron las dificultades y la oposición. Le acusaron de 
        ser una ambiciosa y una innovadora insubordinada.
 Sus detractores la conocían bien y llegaron a decir:<<Ella 
        era capaz de arreglar y dirigir un reino>>.
 Echándole fe y valentía, escamoteó el temporal. En 
        1835 le llegó a la aprobación del Papa para el Instituto 
        de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, con el fin de 
        cuidar a las chicas. Se extendió rápidamente. A su muerte 
        había ya miles de hermanas en 110 conventos de cuatro continentes.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “El 
        hombre que tiene miedo sin peligro, inventa el peligro para justificar 
        el miedo” (Chartier). ABRIL 
        25SAN ANIANO
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “consagrado a la diosa Anna Perenna, diosa de la luna 
        o del año”.También los zapateros van al cielo. Perteneció al primer 
        siglo de la vida cristiana. Juramentaba a cada instante, sobre todo cuando 
        las cosas no le iban muy bien en su trabajo o se encontraba con gente 
        que no le caía bien o le había hecho o dicho algo que lo 
        le gustase.
 No juraba por Júpiter, Hécules o los demás dioses 
        paganos, sino por el gran Dios del cielo.
 Cuentan que san Marcos evangelista lo escuchó una vez. Fue a su 
        zapatería para arreglase los zapatos. Y mientras se los arreglaba, 
        se clavó la lezna en el dedo.
 Y como era habitual, ya que era un hombre mal hablado, comenzó 
        a blasfemar.
 Marcos, en lugar de dejarlo tirado y salir huyendo, se acercó a 
        él, le curó el dedo herido y le tranquilizó.
 Este fue el comienzo para que san Marcos comenzase a hablar del Dios único 
        y verdadero con su amigo.
 Le dio la primera y larga lección de todo cuanto había hecho 
        el Señor Jesucristo con el hombre.
 Este fue sencillamente el origen de su conversión al cristianismo.
 Después siguió las lecciones y sobre todo, vivía 
        todo cuanto le dijo el apóstol.
 A tan alto grado llegó su seguimiento de Cristo que, al verlo tan 
        bueno y tan entregado al apostolado que había aprendido del evangelista, 
        lo nombraron obispo de Alejandría.
 Ya Marcos lo había nombrado su vicario cuando se encontraba fuera.
 Al morir san Marcos, fue él quien ocupó la sede episcopal 
        de Alejandría durante 18 años y siete meses. Otras fuentes 
        hablan de él como un señor noble al que san Marcos nombró 
        obispo.
 San Epifanio nombra en sus libros que una iglesia de Alejandría 
        se levantó en su honor.
 ¡Felicidades 
        quien lleve este nombre! “Dios 
        se sirve generalmente del infortunio como de un estribo para levantarnos” 
        Chateaubriand). ABRIL 26
 SAN PASCASIO
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “de pascua”. Viene de la lengua hebrea.Estás ante un santo, un diplomático por el bien de la Iglesia 
        y de la sociedad y un teólogo.
 Estas son las tres características de este hombre, un personaje 
        muy considerable en su tiempo que transcurrió en el siglo VIII 
        y IX.
 Los mismos historiadores de la rama de la teología siguen mencionando 
        la teoría que él tenía acerca de cómo iluminar 
        e ilustrar el misterio de la presencia de Jesús en el Santo Sacramento.
 Por otra parte, y siempre a plena disposición de la Iglesia, tuvo 
        que viajar muchos años para arreglar los asuntos de la Iglesia 
        e intentar aplacar los conflictos que había respecto a los sucesores 
        de Carlomagno.
 ¿Cuál es el origen de este santo?
 La abadesa Teodrada, prima de Carlomagno, lo encontró un día 
        abandonado en la porticada de Notre- Dame.
 Lo recogió y lo educó lo mejor que pudo. El chico hablaba 
        siempre con la boca llena de gratitud y veneración de esta ilustre 
        señora.
 A sus 22 años se convirtió. En esta labor tuvo mucha importancia 
        el hermano de Teodrada. Era el abad de Corbie.
 Y al ver sus buenas cualidades y su deseo de ser monje, lo admitió 
        en el monasterio.
 Con el tiempo llegó a ser un afamado profesor y, gracias a él, 
        las escuelas de Corbie adquirieron fama en todos sitios.
 En el año 844, los monjes lo eligieron como su abad, pero a los 
        siete años hubo una revolución que le obligó a refugiarse 
        en la abadía de san Riquier.
 A él no le importó mucho. Era un escritor nato y tenía 
        varios libros en mente. Solía decir:<<¡Qué placer 
        sentirse arrojado en brazos de la filosofía y de la sabiduría 
        y beber de nuevo la leche de la Biblia que alimentó mi juventud!>>.
 Los monjes de Corbie volvieron a llamarlo. Retornó a vivir con 
        ellos como simple religioso. Y siguió escribiendo.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “El 
        hombre que comprendiese a Dios sería otro Dios” (Chateaubriand).
 ABRIL 27
 SANTA ZITA
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “doncella”. Viene de la lengua toscana.Esta chica pasó de vendedora de legumbres a la santidad. Nació 
        en 1218 y murió en un pueblo cerca de la Toscana, en 1278.
 Es admirable cómo Dios guía a las personas que se dejan 
        llevar por sus inspiraciones en los ratos que dedican al silencio y a 
        la meditación.
 Si no existen estos momentos, el ser humano se pierde en estrés 
        y en ansiedad por otros caminos distintos de los que Dios quiere.
 Fue contemporánea del rey san Luis. Su lema de vida era éste:<<Hacer 
        las cosas que agradan a Dios y evitar las que le desagradan>>.
 Con este principio vivido cada día llegó a ser santa esta 
        chica que empezó trabajando de empleada de hogar.
 Después se puso a vender verduras y legumbres en por la calle. 
        Pero tenía tanta gracia que vendía todo lo que llevaba.
 Entre sus mejores clientes había una familia ilustre que deseaban 
        ardientemente que estuviera con ellos. Y efectivamente, entró a 
        trabajar con ellos a los 12 años hasta que murió.
 Su plan diario, además del trabajo – lo fundamental – 
        consistía en perder una hora de sueño para ir a compartir 
        la Misa. Ayunaba y dejaba lo mejor de la comida para dársela a 
        los pobres.
 Prestaba su cama a quien no tenía. Una vez, una mujer de la vida 
        la denunció para que sufriera. Ella, en lugar de reaccionar mal, 
        fue y la pidió perdón.
 Cuando menos lo esperaba, le sobrevino una enfermedad que en seguida se 
        la llevó al cielo en poco tiempo.
 Pasó muchas penas, dolores y sufrimientos. Los llevó adelante 
        con la misma serenidad y el buen humor que siempre le había distinguido.
 A los cuatro años de su muerte, el obispo de Lucques quiso llevarla 
        a los altares. Su culto se extendió pronto por toda Europa.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “La 
        tristeza ocupa siempre lo interior de las alegrías del hombre” 
        (Chateaubriand). ABRIL 28
 SANTA MARIA LUISA DE JESUS
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “princesa de las aguas”, en lengua siria y “guerrera 
        ilustre”, en lengua alemana.Esta joven inquieta en lo espiritual nació en Poitiers el 7 de 
        mayo de 1684.
 La familia es la primera educadora en los valores humanos, culturales 
        y religiosos. Si en ella no hay ambiente en alguno de esos aspectos, todo 
        se viene abajo.
 María Luisa tuvo la suerte de que su familia antepusiera los valores 
        a otras cosas que, aunque más rentables en lo económico, 
        no dan la felicidad completa.
 A sus 17 años tuvo un encuentro con Luis María Grignon de 
        Montfort. Desde ese instante quedaron unidos para siempre en las tareas 
        apostólicas del reino de Dios.
 En su recorrido espiritual se ve con facilidad la mano de Dios. Por su 
        inspiración fundó las Hijas de la Sabiduría.
 Tenía claro lo que tenía que hacer: ponerse incondicionalmente 
        en manos del Señor. Recordaba a menudo las palabras de su compañero 
        y director espiritual:<< Si no se arriesga algo por Dios, no se 
        hace nada grande por él>>.
 Aunque murió muy joven, a los 43 años, dejó su vida 
        plasmada y continuada en sus hermanas.
 ¿A qué se dedican?
 A lo estrictamente evangélico, a lo que no quieren los demás. 
        Su obra se centra en varios puntos: escuelas de caridad, visitas y cuidados 
        a los enfermos, centros de acogida para dar comida a los mendigos y transeúntes, 
        gestión de grandes hospitales marítimos en Francia.
 La llamaba “La Buena Madre Jesús”.
 Su programa espiritual y humano se condensa en esta frase:<<Es necesario 
        que yo ame a Dios oculto en mi prójimo>>.
 Murió el 28 de abril de 1759. El 16 de mayo de 1993 Juan Pablo 
        II la levó al honor de los altares.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “La 
        vejez es, como la maternidad, una especie de sacerdocio” (Chateaubriand). ABRIL 29
 SAN BASILIO D´OSTROG
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “rey”. Viene de la lengua griega.Lo que sucedió hace pocos años con la guerra de los Balcanes 
        no es nada nuevo.
 Basilio nació en el seno de una familia muy pobre en un pueblo 
        de Herzegovina. Aún siendo pobre, los padres supieron inculcarle 
        un gran amor para los más necesitados que él.
 Si a todo esto se añade una vida cristiana aprendida en el hogar 
        y transmitida en la práctica a los demás, tenemos como resultado 
        la formación de la fuerte personalidad de Basilio.
 Así es fácil que surgiera la vocación en el alma 
        de este joven. Efectivamente, se hizo monje. Su misión fundamental, 
        a nivel práctico e intelectual, consistió en la defensa 
        de la fe ortodoxa contra las presiones que ejercían los turcos 
        y contra la propaganda latina que llevaban a cabo los jesuitas.,
 Pero sobre todo le tocó la lotería cuando tuvo que hacer 
        frente al odio suscitado por los cristianos que se habían convertido 
        en musulmanes. Esto fue mucho peor que el enfrentamiento contra los cristianos 
        que se inclinaron por estar unidos a Roma.
 Cansado de tanta lucha, hizo lo que le pareció más interesante 
        para el resto de su vida: irse lejos, a Rusia; después al Monte 
        Atos para aplacar a aquellos que lo buscaban para matarle.
 Una vez que murió el metropolitano de Herzegovina, le recayó 
        a él la responsabilidad sustituirle.
 La opresión turca se reanudó con mayor fuerza y enconamiento 
        contra los Serbios que veían sus iglesias , monasterios e incluso 
        sus casas devastadas por el odio y el rencor.
 Volvió a retirarse por espacio de 15 años a Ostrog con el 
        fin de seguir fortaleciendo a su pueblo para que se mantuviera fiel a 
        la ortodoxia.
 El Señor le concedió la paz con una buena muerte en el año 
        1671.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre! “La 
        verdadera filosofía es la independencia del espíritu humano” 
        ( Chateaubriand). ABRIL 
        30SAN IGNACIO BRIANTCHANINOV
 Felipe Santos
 Etimológicamente 
        significa “amante, cariñoso”. Viene de la lengua griega.Cuántas veces te habrán contado que muchas personas, tras 
        sufrir una grave enfermedad, ven las cosas de otro modo distinto. Es una 
        realidad que se constata cada día en la vida y, sobre todo, en 
        los centros hospitalarios.
 Algo de esto le pasó al joven Ignacio. La vida de juergas y jaranas 
        le iba dejando el corazón cada vez más vacío, aunque 
        había recibido una magnífica educación en su familia 
        y después en la Escuela del Genio militar de san Petersburgo.
 Contó entre sus amistades con el que sería más tarde 
        el emperador Nicolás I. Con motivo de su enfermedad, cambió 
        su vida mundana por la vida religiosa.
 Para darle consistencia a lo que Dios le pedía, entró en 
        un monasterio, el san Alejandro de Svir.
 Las enfermedades y su salud muy debilidad no le dejaron tranquilo, pero 
        nunca perdió la calma ni la paciencia. Todo lo sobrellevaba de 
        una manera diversa a como le había ocurrido anteriormente.
 Se dedicó a visitar monasterios para dar a los monjes un nuevo 
        aliento espiritual, teniendo siempre en cuenta que somos humanos y, por 
        tanto, la debilidad nos acecha en cualquier momento.
 Le nombraron superior general de todos los monasterios de la zona de san 
        Petersburgo.
 El calvario le aguardaba. Poco a poco se fue ganando la enemistad de algunos 
        monjes y de miembros de la alta sociedad.
 Y la enemistad provenía porque les echaba en cara la relajación 
        de costumbres, indignas de todo ser humano que se precie de tal.
 Fue durante este tiempo cuando escribió tres hermosos comentarios 
        sobre “La oración de Jesús”. En esos escritos 
        transmitió la enseñanza de los Padres de la Iglesia relacionando 
        muy bien la vida ascética con la vida contemporánea. Nombrado 
        obispo de Stavropol, gastó todas sus fuerzas para revitalizar la 
        diócesis. El final de sus días los pasó en un monasterio, 
        en el que murió el año 1867.
 ¡Felicidades 
        a quien lleve este nombre!“Trata de poner en la obediencia tanta dignidad como en el mandar” 
        (Chauvilliers).
 |